sábado, 14 de diciembre de 2013



Un mendigo de Nueva York crea una aplicación que evita la contaminación

Leo Grand rechazó una limosna de USD100 a cambio de 16 clases de programación y acaba de lanzar su primera app. Captura de pantalla del video de la app
Leo Grand rechazó una limosna de USD100 a cambio de 16 clases de programación y acaba de lanzar su primera app. Captura de pantalla del video de la app


Leo Grand es un mendigo. Un mendigo que aprovechó una oportunidad de oro. Él vivía en las calles de Nueva York y conoció al programador Patrick McConlogue, quien le dio a elegir entre una limosna de USD 100 o 16 clases de programación de una hora. Adivina qué eligió. Grand pidió las clases y McConlogue le consiguió una Chromebook reparada y libros. ¿El resultado? El mendigo de Nueva York acaba de lanzar su primera aplicación, informa CNET. Y no se trata de cualquier app, sino una que puede ayudar a hacer el mundo un lugar un poco menos contaminado. Se llama “Trees for cars” y sirve para reunir a gente que quiera compartir un auto en los viajes por tierra hacia, por ejemplo, nuestra universidad o trabajo. “Trees for cars” está disponible para iOS y Android.


domingo, 8 de diciembre de 2013


Tiburones vuelven al lugar donde nacieron para dar a luz

Un estudio que se extendió por casi dos décadas comprobó que los tiburones también regresan al lugar donde nacieron para dar a luz, tal como hacen otros animales como las tortugas marinas, entre ellas las Baulas, y los salmones. La investigación se realizó en las islas Bimini de las Bahamas. Allí, un un grupo de científicos marcó cerca de 2 000 tiburones limón ( Negaprion brevirostris ) en 1995 y esperó pacientemente, durante 19 años, a ver si estas alguna vez regresaban. Los tiburones limón se caracterizan por tener un cuerpo delgado y largo y el hocico redondeado. Los individuos miden unos 125 cm y pesan unos 10 kilos. Habitan en las costas atlánticas de América. Se distribuye sobre todo por el Atlántico oeste: Carolina del Norte a Florida, las Bahamas, el golfo de México, Antillas, Venezuela y hasta el sur de Brasil. Se les dice tiburones limón porque a ciertas profundidades, estos parecen tener un color amarillento debido a la interacción de la luz con el agua marina. 

El reporte fue publicado en la revista Molecular Ecology e involucró profesionales del Museo Field, la Fundación Estación Biológica de Bimini, la Universidad de Miami y la Universidad de Stony Brook. Los resultados. “Estos tiburones ‘recuerdan’ el lugar donde nacieron y tras casi una década de vagar por los océanos son capaces de regresar a la isla cuando están listas para dar a luz”, señaló Kevin Feldheim, autor principal del estudio. Este comportamiento era sospechado por los científicos, pero hasta ahora no se tenía ningún estudio capaz de confirmarlo, principalmente por la lenta maduración sexual de estos animales. “Cuando empezamos a etiquetar los tiburones, Bill Clinton era presidente de Estados Unidos. Cuando regresaron, ya era Obama. (...) Consideren la cantidad de tiempo que debe pasar para que maduren”, apuntó Demian Chapman, coautor del estudio. 

Los 2.000 tiburones marcados en 1995 se fueron de las islas Bimini entre los 5 y 8 años y empezaron a recorrer el océano. Volvieron sin prisa. “Debido a que son una especie de crecimiento lento y madurez sexual tardía, se necesitan estudios a largo plazo para demostrarlo (que regresan)... Estamos hablando de 10 a 15 años, lo cual dificulta la investigación por la alta inversión en costos y tiempo”, explicó Ilena Zanella, bióloga marina de la organización Misión Tiburón.


domingo, 1 de diciembre de 2013

10 razones por las que Twitter puede suspender cuentas de usuarios

Una forma de interactuar en 140 caracteres. El posicionamiento de Twitter mejora cada año. Foto: AFP


1. SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD. Está claro que si se hace pasar por otra persona y encima pretende engañar a sus seguidores, Twitter le bajará el dedo.  

2. MARCA COMERCIAL. Atrasar a una compañía creando una cuenta de Twitter con su nombre puede ser una travesura que le llene de orgullo. Pero le durará solo un rato. Es muy probable que la compañía le despoje de su ‘nick’ en beneficio de los propietarios legales de la marca que se intentó adjudicar. 

3. INFORMACIÓN PRIVADA: Si es lo suficiente insensato para divulgar números de tarjetas de crédito o el ID de alguna persona sin expresa autorización ni permiso, comience a despedirse de Twitter. La compañía suspenderá su cuenta sin contemplaciones. 

4. VIOLENCIA Y AMENAZAS: Aunque la compañía admite la publicación de “contenido potencialmente provocador”,  solo se permiten si no violan sus condiciones de uso, como por ejemplo, “enviar amenazas de violencia directa o específica contra otros”. 

5. DERECHOS DE AUTOR. Twitter es estricto en este punto ya segura que atiende notificaciones de presuntas infracciones a la propiedad intelectual. Incluso tiene en línea las directivas que el afectado debe realizar para formular la denuncia y un agente especial que atiende estos casos. 

6. ABUSO DIRIGIDO. Twitter prohíbe el acoso manifestados en cualquiera de estos tres casos: si envía mensajes a un usuario desde varias cuentas, si el único propósito de su cuenta es enviar mensajes abusivos a otras personas y si su comportamiento es unilateral o incluye amenazas. 

7. USO ILEGAL DE UNA CUENTA. Nadie puede crear una cuenta con la finalidad propósito de impedir que otros utilicen ese nombre, ni vendérsela. Tampoco puede usar contenidos de terceros para actualizar y mantener cuentas con los nombres de dichos terceros (suplantación).

8. PORNOGRAFÍA . Las imágenes obscenas o pornográficas en los perfiles, encabezados o fondos de las cuentas están prohibidas. Twitter advierte que si se realiza esta publicación, la cuenta será desactivada. 

9. SPAM. La venta de seguidores, la creación de cuentas engañosas, los retuits aleatorios y automáticos, el envío de respuestas duplicadas, y un largo etc., son consideradas acciones de spam de parte de Twitter y motivos suficientes para suspender una cuenta. 

10. COMPROMETER A TWITTER. Twitter también suspende una cuenta si es que estima que el usuario infringe las condiciones de uso, genera a la compañía cierto riesgo o exposición legal o cuando la empresa afronte problemas comerciales. 

DATO: Twitter advierte además que “las cuentas creadas para remplazar a las cuentas suspendidas se suspenderán permanentemente”.




Un bastón electrónico alerta la presencia de obstáculos


Cada vez que el bastón detecta la presencia de un obstáculo emite vibraciones en la muñeca. Lo hace por medio de microcontroladores que son adaptados a un bastón tradicional y configurados de acuerdo al alto y ancho de los hombro. Este invento que fue creado por la Universidad Miguel Hernández de Elche (España) y sirvió de modelo para que la Universidad de las Fuerzas Armadas (Espe) desarrolle un bastón electrónico para personas no videntes. La idea de siete personas, entre alumnos y docentes, fue proporcionar una herramienta tecnológica que ayude a la movilización de las personas con problemas visuales. En el país se registran 331 106 personas con discapacidad. En ese grupo están personas no videntes (a escala nacional hay unos 27 000) . Andrés Padilla, estudiante de la Espe, dice que esta iniciativa busca dar bienestar e independencia a las personas mientras caminan. Por eso, la característica principal de este proyecto se centra en la identificación de caminos y de obstáculos que se encuentran en las vías.

 Por medio de sensores de proximidad, el bastón emite notificaciones cada vez que detecta la presencia de algún objeto. Lo hace por medio de sonidos. El tiempo de realización de este tipo de bastón duró aproximadamente seis meses. En este período se incluye la implementación de pruebas de funcionamiento con una persona no vidente. Fabián Sáenz, docente de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Espe, explica que el objetivo del proyecto es implementar sensores en el parque de La Carolina, ubicado en el norte de Quito, para que las personas tengan una especificación auditiva acerca de baños, lugares de emergencia, gradas, canchas, parqueaderos y veredas. Esta herramienta tecnológica es el resultado de la investigación del grupo universitario de Ingeniería Electrónica denominado TICs y Discapacidad. Su trabajo está orientado a la realización de proyectos tecnológicos vinculados con los problemas de discapacidad auditiva y visual. 

Uno de los proyectos fue la implementación de un carro automático para personas no videntes. Su funcionamiento se centra en la pulsación de botones, ubicados en el volante, que permiten a los usuarios acelerar y frenar. En la actualidad, el grupo de investigación está trabajando con sensores neuronales que están instalados en un casco y permiten controlar una silla de ruedas, abrir y cerrar puertas por medio de comandos configurados. Con base en la discapacidad auditiva, la universidad desarrolló un guante que detecta los movimientos de las manos. Por medio de un software instalado en una computadora, los movimientos se transforman en texto por medio de una traducción descifrada. "Con este sistema las personas pueden enviar mensajes de texto en cualquier momento", indica Sáenz.



sábado, 16 de noviembre de 2013


El satélite Pegaso tiene un gemelo. Krysaor es el nombre del segundo satélite que Ecuador lanzará al espacio en este año. Archivo/ EL COMERCIO
                                          

Todo listo en Agencia Espacial Ecuatoriana para lanzamiento de Krysaor


La Agencia Civil Espacial Ecuatoriana (EXA) aseguró hoy que está todo listo para el lanzamiento de su segundo nanosatélite al espacio, que se efectuará el próximo martes desde una base militar rusa. El director de EXA, el astronauta ecuatoriano Ronnie Náder, indicó que "todo está listo para el lanzamiento" de Krysaor, como se ha bautizado a dicho satélite, tras superar todas las pruebas de acople a un cohete ruso, el Dnepr RS-20, que lo llevará al espacio. "Digamos que sólo estamos esperando el lanzamiento. Estamos listos", dijo Náder al precisar que el cohete portador partirá del área de misiles de Dombarovsky, en la base rusa de Yasni, a eso de las 02.00 hora local de Ecuador (07.00 GMT).

El control en tierra del satélite estará situado en un centro de seguridad ciudadana en la localidad de Samborondón, muy cerca de la ciudad portuaria de Guayaquil, en el oeste de Ecuador, desde donde se seguirá el proceso a través de telemetría. Krysaor (NEE-02) fue construido completamente en Ecuador y es gemelo a Pegaso, el primer nanosatélite de EXA, un cubo de 2,1 kilogramos de peso, que fue lanzado en abril pasado desde China, pero que un mes después de su entrada en órbita colisionó de lado con desechos de un antiguo cohete ruso. En agosto pasado, EXA dio por perdido a Pegaso, pese a que abrigaba esperanzas de que pudiera estabilizar una rotación caótica sobre su eje, producto del choque, y así recuperar su señal. Tras el lanzamiento de Krysaor, EXA prevé que pasarán entre 30 y 40 días para poder operarlo, ya que debe ser localizado por el Comando Espacial de Estados Unidos, que es el organismo que rastrea los objetos en el espacio y asigna las órbitas finales, señaló Náder. "Ya estamos trabajando con el Comando Espacial Norteamericano para tratar de reducir ese tiempo, pero estimamos que no serán menos de 30 a 45 días" en obtener las coordenadas precisas de la ubicación del satélite, insistió el astronauta.

Náder reveló que el nuevo nanosatélite llevará una cámara de video de mejor calidad que la de Pegaso, que durante su funcionamiento envió imágenes de la superficie terrestre en tiempo real. Según él, Krysaor enviará imágenes, que podrán ser vistas en internet en centros educativos del país, "mil veces más rápido" de lo que transmitía Pegaso. "Aprendimos mucho con Pegaso" y eso ha permitido "mejorar los sistemas en Krysaor", explicó el director de EXA.


domingo, 10 de noviembre de 2013


La programación de TV se toma la Internet

imagen


A la hora de ver películas o series, la opción va más allá de la televisión pagada y el cine. Las aplicaciones de Internet van tomando fuerza. La razón: no hay horarios y los costos son más flexibles. José Rivera, experto en tecnológico de Ciespal, dice que tan solo el servicio de Netflix contabilizó hasta junio pasado 30 millones de suscripciones en EE.UU. y América Latina. Esto tiene que ver, entre otras cosas, con que la gente tiene menos tiempo para estar frente al televisor al momento de ver su película favorita, explica. Aunque la solución para ello llegó con los decodificadores -de la televisión pagada- que graban la programación, no fue suficiente.
A través de la Internet, los usuarios cuentan con una amplia gama de programación que ofrecen incluso las empresas de televisión pagada pero, en algunos casos, gratis. En las opciones con costo, los valores alcanzan hasta USD 170. Este es el valor de los dispositivos como Roku y Apple TV que le permiten ver la programación sin necesidad de suscribirse a un servicio. Allí puede alquilar las series o películas. Para ello, los usuarios deben tener Internet que navegue a una velocidad de unos 128 megas para evitar que la programación se corte o presente intermitencia (señal entrecortada) . El usuario puede conectar el dispositivo a un televisor HD o en los iPad. En Apple TV los usuarios cuentan con las películas y músicas de iTunes. También está la aplicación Quello; allí se puede observar conciertos y documentales musicales. Sin suscripción el cliente puede observar una canción de cada concierto. Para conectar el dispositivo al televisor, el usuario requiere de un cable HDMI, que es similar al de una entrada USB. No necesariamente debe ser de la marca del equipo. Hay conectores universales. Los canales pagados como NBC, BBC, Sony, entre otros, ofrecen algunos productos gratuitos en sus portales web. Para observar los canales se necesita tener un servicio de Internet con banda ancha para que las imágenes no se congelen.

A estas ofertas, en el país se suman las de las operadoras móviles, quienes incursionarán en el 2014 en el servicio de televisión por Internet. Allí brindarán acceso a películas, series, música, bajo suscripción. Así lo ha anunciado la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) y Claro. Esta última indicó que Claro Video permitirá el acceso a través de la web a una biblioteca de contenido entre películas, series, conciertos, documentales, karaoke, etc., sin necesidad de descargarlos. El objetivo es que los usuarios puedan verlos "como quieran, donde quieran y cuantas veces quieran, ya que puede acceder a ellos a través de sus dispositivos como computadoras, tabletas, smartphones, Smart TV, consola de juego X-Box", señaló la compañía.

Para el acceso, los clientes requieren de un paquete de suscripción mensual y las películas de estreno podrían ser adquiridas bajo la modalidad de alquiler. En el caso de la CNT, en una entrevista en septiembre pasado, Alexander Gómez, gerente de Marketing, indicó que la firma presentará para mediados del 2014 su sitio para ver series y películas 'online'. Esta firma ya cuenta desde hace siete meses con su página web de prueba denominada CNT Web TV. Al momento, los técnicos mejoran este portal para relanzarlo el año que viene. El servicio será renovado.

martes, 5 de noviembre de 2013

La medicina nuclear dio un paso en detección de células cancerígenas

imagen
Paredes de plomo, rejas que aseguran el cuarto, cinco habitaciones y dos baños especiales para pacientes. Así es el Centro de Medicina Nuclear del Hospital Carlos Andrade Marín del IESS-Quito, que utiliza nueva tecnología para la detección de enfermedades oncológicas, cardíacas y neurológicas. Lo hace a través de la nanotecnología, un proceso que permite manipular la materia a escala minúscula. Precisamente, utiliza las llamadas nanopartículas para crear las sustancias que permiten detectar enfermedades que no fueron halladas con radiografías, resonancias magnéticas o tomografías. Una de esas sustancias es la glucosa radioactiva que es elaborada por los químicos y físicos que trabajan en este centro. ¿Para qué sirve? Este elemento ayuda a visibilizar las células cancerígenas y un tomógrafo especial emite las imágenes que son analizadas por el personal médico. Andrea Martínez, radióloga nuclear del servicio, menciona que con este examen se detecta si el cáncer se ha esparcido o no a otras zonas del cuerpo. Además ayuda a precisar el tipo de tratamiento o intervención quirúrgica que se dará a futuro. Carlos Llugcha, químico del centro de medicina nuclear, señala que las dosis de glucosa radioactiva se elaboran diariamente, de acuerdo al peso del paciente. Se lo fabrica así porque con el tiempo pueden perder radioactividad y su efecto no será el esperado. "Es importante que la primera muestra sea analizada mediante estudios químicos, físicos y microbiológicos para que puedan ser aplicadas de forma segura en el análisis". ¿Cómo funciona? Lo primero que hace un paciente al ingresar al Centro de Medicina Nuclear es dirigirse a un cuarto en donde el personal médico toma la presión, mide la estatura y calcula el peso. Luego un radiólogo inyecta la glucosa radioactiva. Lo hace vía intravenosa. Nadie más puede estar en esa habitación, pues se trata de una zona radioactiva. Cuando hay niños o personas que tengan impedimentos para caminar se permite la presencia de un solo familiar. Hasta que la sustancia localice las zonas afectadas puede transcurrir al menos una hora. Mientras esto sucede, la persona debe permanecer recostada sobre un sillón y abrigarse con cobijas, guantes, bufandas y gorros térmicos. Pero el centro de salud, como medida preventiva, recomienda al paciente que no esté en contacto con mujeres en periodo de gestación y niños durante ese día para evitar los efectos de la radiación. El centro incluso tiene baños específicos para las personas que se someten a este estudio, ya que la orina y las heces justamente tienen niveles de radiación. Los desechos pueden permanecen de uno a tres días en las tuberías del centro hasta que no haya riesgo y puedan salir a las cañerías de la ciudad.
Medicina nuclear 
Es importante que el paciente no ingiera alimentos que puedan elevar la glucosa y alterar los resultados en el PET o PEM. 
Las imágenes tridimensionales detectan células que no son diagnosticadas con exámenes convencionales. 
El examen tiene un costo de USD 1 500 a USD 2 000.




miércoles, 30 de octubre de 2013

Equipos digitales facilitan la vida de las personas con deficiencia auditiva

imagen
Vinicio Baquero tipea su nombre de usuario y contraseña en ooVoo, un programa gratuito de videoconferencias en línea. Al igual que un chat, la ventana del software despliega los usuarios conectados. Baquero busca a Édgar Cadena, su colega de trabajo en el SRI. Una luz verde indica que Cadena está disponible; Baquero lo llama e inician una conversación en señas. Ambos son sordos. Ellos asisten todas las tardes, después del trabajo, a la Federación Nacional de Sordos del Ecuador (Fenasec), en el Conadis. Allí se encuentran con Fernando Mora, de 51 años, quien también tiene una discapacidad auditiva. En el lugar colaboran con su comunidad. Aunque el lenguaje de señas es su principal herramienta de comunicación, ellos también utilizan las redes para interactuar con otras personas. Facebook, Twitter, WhatsApp, ooVoo, Skype… Todas las 'apps' de texto y videoconferencias son útiles para ellos. Pero, ¿qué otras tecnologías utilizan? Nancy Rivera, intérprete desde hace 22 años, explica que las personas sordas se privan del 10% de lo que pasa a su alrededor, pues el 90% es visual. En la búsqueda de independencia, ellos usan computadoras, 'laptops', tabletas y teléfonos -de gama alta de preferencia- que les permitan descargar aplicaciones de video. ¿No necesitan más? Claro que sí. Mora cree que en Ecuador todavía no hay una convergencia entre tecnología y discapacidad auditiva. Con sus manos (Rivera ayuda con la traducción de señas a voz) explica que en servicios públicos en otros países como en Estados Unidos y Japón existe una tecnología que traduce información hablada en texto. Por ejemplo, si una persona va a un banco y el cajero le comenta algo, una pantalla al lado del usuario explica en letras lo que sucede. Sin embrago, esto todavía no existe en el país.

Baquero, de 34 años y Cadena de 29, están de acuerdo con la necesidad de crear un 'call center', al estilo de Skype (con webcam), para que, intérpretes como Rivera sirvan de intermediarios. Baquero cuenta que siempre que pide pizza a domicilio su esposa o suegra lo ayudan, pero no siempre llegan a conocer exactamente qué es lo que quiere. En caso de una emergencia, las cosas se empeoran. Cuando no hay una persona hablante cerca de él y necesita una cita médica, Cadena necesariamente tiene que asistir al IESS. Los programas de traducción aún no son efectivos. Mora recuerda que probó un programa (no precisa el nombre) que traducía voz a texto, pero en medio del proceso su hermano le dijo que la traducción no era correcta; así que dejó de usarlo.

Para estas últimas, la empresa Solar Ear ofrece audífonos que se pueden recargar con energía solar (ver infografía). La doctora Paola Freire, asesora médica de la compañía en Ecuador, explica que antes de entregar el audífono al paciente, es necesario calibrar los decibeles necesarios en un software. Diego Vásconez utiliza este dispositivo en su oreja izquierda desde hace cuatro meses. El comerciante tiene 40 años y hace 21 perdió su audición en un accidente de tránsito. Nunca antes habría usado un aparato. En realidad era casi imposible que algún dispositivo le ayudara nuevamente. Cuando Freire le colocó el audífono hizo pruebas y ahora Vásconez puede escuchar conversaciones de cerca.


miércoles, 23 de octubre de 2013



Científicos chinos crean tabletas electrónicas en tres dimensiones sin gafas

Científicos chinos de la universidad shanghainesa de Jiaotong han desarrollado tabletas electrónicas que permiten ver imágenes en tres dimensiones (3D) de manera natural, sin necesidad de gafas ni ningún otro añadido a los ojos, anunció hoy la prensa local. Esta tecnología permitirá a los usuarios disfrutar de contenidos en 3D sin experimentar ningún tipo de mareo o molestia en los ojos, aseguró Fang Yong, subdirector del centro de tecnología de modulación del espectro luminoso del Instituto de Investigación Wuxi de Jiaotong, y responsable del proyecto, a la agencia Xinhua. Su equipo ha patentado la tecnología para aplicarla también a televisores y ordenadores, y espera que las primeras tabletas puedan salir al mercado este mismo año, mientras que los televisores podrían hacerlo hacia 2015, aseguró. 

Estos hallazgos se presentarán el próximo mes en la decimoquinta edición de la Feria Industrial Internacional de China, que se celebrará en Shanghái, y a la que acudirán más de 60 universidades chinas, taiwanesas, japoneses y surcoreanas. Allí otras universidades shanghainesas presentarán también otros avances, como un servicio informático de gestión de tráfico que aconseje a los conductores en tiempo real las mejores rutas para evitar atascos en la ciudad, desarrollado por la Universidad de Tongji, adelante hoy el diario oficial "Shanghai Daily". Por su parte, la Universidad de Ciencia y Tecnología de Shanghái mostrará un sistema de detección por terahertzios de desarrollo propio, habitual en algunos países desarrollados en sus controles de seguridad aeroportuarios, con mayor precisión que los tradicionales sistemas de rayos X. 

Otros avances que se presentarán en la feria incluyen un cubo de basura que ordena los deshechos y un robot que limpia automáticamente el suelo.


miércoles, 16 de octubre de 2013


Uso de celulares tendría efectos en el sueño, la fertilidad masculina y la orientación


La mayor diferencia es el cuerpo del teléfono, que está hecho de plástico reforzado con acero en lugar de puro aluminio. Foto: AFP

La exposición a las ondas electromagnéticas puede provocar modificaciones biológicas sobre el cuerpo pero los datos científicos disponibles no evidencian "efectos comprobados" sobre la salud, indicó Anses, la Agencia nacional sanitaria francesa en un informe publicado este martes. Este documento fue elaborado por un grupo de 16 expertos que revisó más de 300 estudios científicos publicados a nivel internacional desde 2009, fecha del último informe de esa agencia sobre el tema. Dentro de sus principales conclusiones, los expertos encontraron la mención de diferentes cambios biológicos que experimentarían los usuarios de estos equipos. 

Dentro de éstos, los expertos resaltan los efectos en el sueño, en la fertilidad masculina y en rendimiento cognitivo, como en la orientación, de sus usuarios. Incluso, señalan que estos dispositivos podrían tener relación con el aumento en el riesgo de formar tumores cerebrales a largo plazo, según algunos estudios. No obstante, los resultados del informe "no pusieron en evidencia efectos comprobados para la salud" aunque "demuestran, con niveles de prueba limitados, que hay diferentes efectos biológicos", agrega la Agencia. En relación a esto, la institución señaló que no considera necesario modificar la reglamentación que fija los niveles límite. 

Sin embargo, ha recomendado evitar la exposición a las ondas, en particular los teléfonos móviles, sobre todo en niños y usuarios intensivos. Las interrogantes sobre los efectos sanitarios de las ondas se multiplican a medida que se van desplegando cada vez más tecnologías inalámbricas, y particularmente con la llegada del 4G. Estas nuevas tecnologías pueden potencialmente aumentar la exposición de la población general, a través de nuevas antenas o de usuarios de nuevos equipos (teléfonos inteligentes de última generación, tabletas, etc), sintetiza Anses.





miércoles, 18 de septiembre de 2013

Los 'geeks' se instalan en el Campus

La zona Campus y sus cuatro ejes temáticos. Todo está listo para recibir a 2 500 campuseros. Fotos: Eduardo Terán / EL COMERCIO

Diana Vera, de 19 años y oriunda de la Joya de los Sachas, arribó a las 09:00 de ayer al Centro de Exposiciones y Convenciones Mitad del Mundo (Cemexpo). Lo hizo equipada con una maleta mediana, un 'sleeping' y su inseparable computadora portátil. La joven, visiblemente emocionada, comentó que estudia Ingeniería en Software en la Escuela Politécnica del Ejército, sede Latacunga. "Quiero conocer más sobre programación y redes", dijo, mientras ingresó por la puerta principal del sitio donde a las 18:00 de hoy se inaugurará el Campus Party 3. Al ingresar, lo primero que le llamó la atención fue el 'ovni' o cerebro que enrutará la red de datos del evento a una velocidad de cinco gigabytes por segundo. Las tarimas y pancartas de los cuatro ejes temáticos (innovación, cultura digital, creatividad y ciencia) resaltaron con sus llamativos colores. Con su ordenador, Mauricio Reinoso, estudiante de comunicación de la Pontificia Universidad Católica (PUCE), se encargó de registrar y entregar acreditaciones a los voluntarios. Oswaldo Echeverría fue uno de ellos. El joven llegó a la terminal terrestre de Quitumbe a las 04:00 proveniente de Manta. De ahí, se tardó aproximadamente dos horas en trasladarse hasta el sector de la Mitad del Mundo. Su cansancio y desgaste por el viaje eran notorios. 

A pesar de ello, no dudó en ocupar una de las 2 500 sillas plásticas y conectó su laptop a uno de los cables Utp que predominan en la zona campus. "Me interesa mucho el tema de los controles remotos", comentó mientras ingresaba a su perfil de una red social. Tanto Diana como Oswaldo forman parte de los 150 voluntarios que participarán en la fiesta tecnológica más importante del país. Su labor se centrará en dar apoyo y colaborar con la logística, atención a los asistentes y expositores. Para ellos se dividió su jornada en tres turnos de ocho horas: trabajo, contenidos (aprendizaje) y descanso. Se espera que en los cinco días que dure el Campus Party alrededor de 2 500 'campuseros' (hackers, desarrolladores, gamers y geeks) acampen y se sumerjan en un ambiente digital. También se tiene previsto el arribo de delegaciones de jugadores profesionales en red de Brasil, Venezuela, Chile y Perú. Ellos competirán en los torneos de Counter Strike, League of Legends, Data II y Starcraft II. 

A pocos metros del imponente 'ovni', permanecía José Castro, de 26 años. Su entusiasmo era contagiante. El joven reside en Machachi y estudia Producción y Cine en el Instituto de Artes Visuales de Quito (IAVQ). Al igual que muchos voluntarios, esta es la primera vez que participa en el mayor evento tecnológico del país. "Quiero aprender nuevas técnicas, opciones y programas que me servirán en mi trabajo diario".

lunes, 9 de septiembre de 2013

Prótesis que devuelven el movimiento

imagen


Aún tienen los músculos atrofiados. Con ligeros movimientos, Guido Buchelli intenta mover los dedos de una mano negra que está a 50 centímetros de distancia de él. A través de dos electrodos en su brazo, el guayaquileño, de 24 años, repasa los movimientos y se prepara para convertirse en uno de los ecuatorianos en utilizar la mano biónica 'Be Bionic'. Él perdió su extremidad hace cinco años por armar juegos pirotécnicos y ahora prueba una tecnología única en el país. En su segundo intento, los doctores colocaron un 'socket' (encaje de prueba) con electrodos en el brazo de Buchelli para que pruebe -a distancia- la prótesis antes de tomar una decisión final. Con tiempo y un poco de concentración, Buchelli simula la posición de la mano al momento de sujetar un 'mouse' o la forma que en la que debe teclear. 

¿Puedes sostener una hoja?, le preguntan al ecuatoriano, quien pensando que la mano biónica también es un nuevo juguete, responde emocionado: "¡Claro!, hasta la puedo arrancar, 'brother". A diferencia de las prótesis clásicas, la mano biónica cuenta con un microprocesador que controla cinco motores; uno para cada dedo. La primera vez que Buchelli comandó la prótesis, los doctores tuvieron que aumentar los niveles de sensibilidad de la mano, pues al no usar nunca antes una prótesis, la electricidad de sus débiles músculos no era detectada por los sensores de la mano. La prótesis, elaborada de aluminio, titanio y algunas piezas de acero en Reino Unido, es una de las tres nuevas prótesis que Protelite trae a Ecuador. La empresa, ubicada en el norte de Quito, se fundó en 1997, a cargo de Santiago Muñoz, protesista y ortesista de la Universidad de Pittsburgh. Desde hace 16 años, la empresa ayuda a personas con discapacidades, a través de miembros artificiales o aparatos ortopédicos. Así fue como Ángel Pulla los conoció. El sargento, de 39 años, perdió su pie en la batalla del Cenepa y luego de la amputación de la extremidad desde la rodilla, él ha probado más de ocho prótesis de esta empresa. 

Como miembro del Club Deportivo Héroes del Cenepa y competidor de carreras internacionales, Pulla está probando el pie Cartapult. Es una prótesis de fibra de carbono y grafito que se caracterizan por su ligereza, durabilidad y flexibilidad. A través de su diseño en forma de letra 'C' y con un soporte adicional regulable adelante, permite que Pulla almacene un 30% más de energía y, por ende, más velocidad. Dentro de las últimas adquisi­ciones también se encuentra la rodilla C Leg, que está siendo probada por Diego Molina. El ecuatoriano perdió su pierna hace nueve años. Esto, luego de que en ella cayeran más de dos toneladas de acero. Esta prótesis cuenta con microprocesador y servomotores que controlan la sensibilidad y velocidad. Es decir, los sensores en el tobillo y la rodilla leen al menos 50 000 veces por segundo la posición de las extremidades en el espacio y su velocidad en la marcha, anticipando su reacción. Llegar a manipular objetos y comandar los 14 movimientos de la mano biónica es el objetivo de Buchelli. 

Después de unos intentos más, los doctores colocarán una ortopedia en el brazo del guayaquileño, quien además tendrá que aprender el funcionamiento del software del equipo, con el que podrá gestionar los movimientos de acuerdo con sus gustos y velocidades para controlar tareas específicas y delicadas. Con la ortopedia en su brazo, Buchelli podrá jugar paintball, pescar y hasta entretenerse de forma más divertida en el polígono de tiro. Eso sí: no podrá perfeccionar su natación, porque la prótesis aún no se puede mojar.



martes, 3 de septiembre de 2013



Videoproyectores de Epson mejoran interactividad en el aula

En el salón de clases.  En la Universidad Católica de Guayaquil, en el Centro de Idiomas, estudiantes usan el artefacto. Joffre Flores/EL COMERCIO

No usan tiza y tampoco marcadores. Aunque escriben sobre una superficie plana, los estudiantes del Centro de Idiomas de la Universidad Católica de Guayaquil solo usan un lápiz interactivo para garabatear y controlar las funciones de una computadora desde la pared del salón de clase. ¿Cómo lo hacen? A través de videoproyectores Epson, unos dispositivos que permiten convertir cualquier superficie en interactiva mediante lápices de uso simultáneo o independiente. Así lo explica Gabriel Gonçalves, gerente regional de Producto de la compañía. María Lorna Barros, directora del Centro de Idiomas de la Católica, dice que a través de estos equipos interactivos, los profesores pueden preparar sus clases con más recursos, ya que al estar conectados a la Red pueden realizar búsquedas inmediatas y desplegarlas en la pared. 

Los videoproyectores están instalados en todas las aulas de clase, permitiendo así que los estudiantes se involucren más en el aprendizaje, ya que los recursos en línea -desplegados abiertamente- facilita la reproducción de videos y audios y recursos multimedia. Esta herramienta refleja en la práctica, los resultados de un estudio de la universidad de Durham, que se elaboró con 400 niños de entre 8 a 10 años, en que se demostró que el aprendizaje en colaboración incrementa la fluidez y flexibilidad de los estudiantes. Los equipos utilizan la tecnología 3LCD, la cual proyecta 3 000 lúmenes de color. Es decir, potencializa el brillo de los colores que se difunden sin que estos pierdan su esencia. Lo interesante de estos artefactos es que crean imágenes en superficies sin crear sombras.

Es muy común, dice Gonçalves, que cuando los profesores usan videoproyectores tradicionales se impacten contra la luz por la ubicación del artefacto, que normalmente está a 3 metros de distancia. Sin embrago, los dispositivos de Epson difunden imágenes a corta distancia (de 30 a 60 centímetros, dependiendo del tamaño de la sala). Además de la Universidad Católica de Guayaquil, la empresa Quorum también los utiliza. Pablo Ochoa, gerente de la compañía, dice que la firma al ser un centro de convenciones dentro del Paseo San Francisco en Cumbayá, necesita de interactividad en el momento de desplegar información en congresos y capacitaciones. Además de esto, los videoproyectores facilitan el manejo de un sistema de circuito cerrado que permite transmitir imágenes en tiempo real en diferentes salones. Ochoa cuenta que la adquisición de estos artefactos es relativamente nueva (cuatro meses) y que a través de ella la compañía puede tener una mejor competitividad.




domingo, 25 de agosto de 2013


Ecuatorianos crean una 'app' para tomar taxis en Quito

Los creadores .  Sebastián Maldonado, Alejandro Malacara y Ana Vásconez en CyberGuías. Mario Egas/EL COMERCIO

¿Taxi? No, ocupado. ¿Taxi? Sí, ¿adónde se dirige? Al sur de Quito. No, lo siento voy al norte. Coger un taxi en la capital en medio de la calle y en hora pico es toda una odisea. Los vehículos amarillos y ejecutivos pasan y repasan el asfalto de capital en busca de una carrera y los usuarios esperan parados en una esquina con la mano extendida, sin lograr captar la atención de uno. Cuando más se los necesita, parece que las rutas se cruzan y encontrar un auto en servicio es complicado. En la espera, el usuario revisa el teléfono inteligente. Abre una que otra aplicación para entretenerse. ¿Por qué no hay una 'app', con la que pueda llamar a un servicio de taxi? Justamente esto es lo que pensó Alejandro Malacara, un mexicano que vive en Ecuador desde hace un año. 

Al llegar a Quito y, por coincidencias de la vida, conoció a Sebastián Maldonado y Ana Vásconez, ecuatorianos que trabajan en CyberGuías del Ecuador, una compañía que se dedica a la creación de software nacional. La idea de Malacara de desarrollar una aplicación que permita tomar un taxi seguro desde cualquier lugar no era nueva para Maldonado y Vásconez, quienes en la empresa ecuatoriana ya iniciaron con la creación del servicio. El mexicano se unió a la iniciativa como socio y juntos lanzaron Taxi Seguro en la Google Play. La aplicación tiene dos diseños. Uno para el usuario final y otro para los taxistas. Al descargar la aplicación gratuita, el consumidor debe registrarse y crear un perfil de usuario (datos personales). Desde este momento, cuando el usuario necesite de servicio de taxi puede abrir la aplicación y encontrar al más cercano. 

A través de la recopilación de datos de taxis en Quito (1 500 amarillos y 800 ejecutivos) por parte de los desarrolladores, los usuarios también podrán conocer los datos del taxista y calificar el servicio con estrellas para referencia de los clientes. A través del GPS, los consumidores pueden saber dónde está el taxista y la ruta de acercamiento al lugar. Ambos deberán aceptar el recorrido. Guías del Ecuador mantendrán alianzas con cooperativas y taxistas para promocionar la aplicación. También piensan entrar en negociación con operadoras para facilitar la compra de 'smartphones' para taxistas.



domingo, 18 de agosto de 2013

La adicción a los videojuegos alivia la tensión de la vida real

Resident Evil.  El género del título es 'dramatic horror' o 'survival horror'. A través del  él, los jugadores pueden aliviar sus angustias. Fotos: Capturas de pantalla

Si en medio de la oscuridad y el silencio de la noche, una persona está clavada en un videojuego, se la puede considerar adicta. Si en vez de cumplir sus responsabilidades diarias, la persona no deja de lado la plataforma de juego hasta cumplir con el objetivo, es posible que tenga un problema. La adicción difiere del género, la consola y los accesorios del título. Para la psicóloga clínica Lorena Nieto, la fascinación por un título responde a la necesidad de combatir angustia y estrés. 

Al igual que una droga, dice Nieto, los videojuegos abren la posibilidad de escape del mundo real. Es un mecanismo de defensa contra la rutina. MeriStation, un portal especializado en videojuegos, publicó el top 10 de los más adictivos en las últimas cuatro décadas. Los tres primeros títulos son: GTA, Counter Strike y Resident Evil. Estos videojuegos se caracterizan por su agresividad e impacto narrativo. Justamente por esto, son una buena excusa para la adicción. Nieto dice que cuando una persona se identifica con el personaje del título puede desfogar sus problemas en la historia del personaje. Fernando Riofrío es apasionado por GTA. El jugador ecuatoriano, de 27 años, espera con ansias el estreno de la quinta versión del título. Él comenzó a jugar hace dos años y, aunque asegura que lo hace por gusto, revela que pasa más de dos horas al día frente a la pantalla. Cuando tiene algún disgusto, juega con más ganas porque al eliminar los enemigos en el título, desquita su rabia. Obviamente que no siempre es así. Es común que Riofrío juegue PES con sus primos. En pleno torneo, es normal que entre ellos comenten sus habilidades futbolísticas de la vida real y se 'saquen en cara' algún triunfo especial que hayan tenido en los campeonatos jugados cerca de su casa. 

Al igual que con Pacman y Super Mario World -también en la lista top- , la fascinación por este clásico de fútbol responde a la necesidad que tienen las personas de demostrar sus habilidades y destacarse frente a otras personas. La psicóloga clínica explica que los jugadores de estos títulos quieren visibilizarse. Por eso, qué mejor que siendo el héroe que combate a enemigos y libera a la princesa, como es el caso de Super Mario World. La lista de los juegos más adictivos también incluye aplicaciones o juegos de origen móvil o de computadora como Snake de Nokia, Guitar Hero, Candy Crush y Tetris. 

Aunque Adriana Cevallos dice que no fue adicta a Snake y tampoco lo es de Candy Crush, la jugadora, de 18 años, admite que en ocasiones deja de dormir por intentar pasar los niveles de Candy Crush en horas de la madrugada. Es más, una ocasión faltó a una hora de clases para intentar pasar el nivel 65 de la aplicación. Nieto dice que en este tipo de aplicaciones, la adicción responde a la expectativa de ver qué hay en el siguiente nivel y la idea de competitividad. Al ser un juego de estrategia, los aficionados pueden compartir los resultados con sus amigos de Facebook. La adicción intenta demostrar el narcisismo.




domingo, 11 de agosto de 2013

Móviles modernos son más intuitivos

Uno de los teléfonos modernos.  Aunque el G2 no incorpora acelerómetros, sus funcionalidades son más intuitivas. AFP

En los últimos días dos smartphones nuevos revalorizaron un componente de los celulares que suele pasar desapercibido: el acelerómetro. Por más que lo usemos mucho (es el encargado de hacer rotar la pantalla cuando ponemos el equipo de costado) no suele recibir mayor atención. Ya, cambia de posición la pantalla. Gran cosa; hoy parte de la competencia y la diferenciación parece estar en las cámaras de los celulares. Pero volvamos al humilde acelerómetro. A lo largo de los años su uso (y todavía más recientemente, el de su primo el giróscopo) ha ido creciendo, sobre todo en los juegos. Cada vez que usamos el smartphone o la tableta como volante están en juego estos dos componentes, lo mismo que al usar una aplicación de realidad aumentada, usar el control inercial de la Nintendo Wii, la PS3 y más. Pero la llegada del LG G2 esta semana y del Moto X la pasada, suma muy buenas ideas a lo que habían implementado antes Samsung con sus Galaxy y Nokia con varios equipos Symbian y con Windows Phone. El Nokia N95 y el iPhone original incluían un acelerómetro, una tecnología que ya se venía usando hacía muchos años.

El móvil de Apple lo usaba para la rotación de la pantalla, clave en la navegación Web que empujó parte de su éxito; en el N95 también se usó. Samsung también ha desarrollado, a lo largo de los años, múltiples funciones para aprovechar el acelerómetro. Por ejemplo, cuando el usuario está viendo los datos de un contacto, o manteniendo una conversación por SMS, llevar el teléfono a la oreja dispara una llamada a esa persona. De nuevo, sin tocar pantalla ni interactuar activamente con la parte digital del teléfono. También está presente en el SIII. El Motorola Moto X, por su parte, permite activar la cámara (de nuevo: sin interactuar con la parte digital del equipo) con un doble giro de la muñeca, como si estuviéramos jugando con el picaporte de una puerta. Y también activa un modo "automóvil" cuando detecta movimiento del usuario.



miércoles, 7 de agosto de 2013

Cómo localizar un teléfono celular perdido

 Vista del nuevo Nokia Lumia 1020 con una cámara de 41 megapíxeles durante un acto celebrado en Nueva York, Estados Unidos. Foto: EFE.

Los teléfonos celulares deben ser, junto a las llaves, los documentos de identidad y la billetera, uno de los objetos que más preocupación provocan ante un posible robo o extravío. Existen diversas alternativas para evitar el mal rato de no encontrar el dispositivo: la alternativa de realizar un pequeño llamado es una de las alternativas usuales en este tipo de casos. Sin embargo, en situaciones en donde el equipo está extraviado y no se logra recordar si dejó el teléfono en casa, en el auto o simplemente se perdió durante el trayecto a la oficina, existen servicios que permiten localizar el dispositivo, sea un smartphone o tableta, gracias a la geolocalización que ofrecen las tabletas y teléfonos con las funciones de GPS y las conexiones inalámbricas a Internet.

Los dispositivos Android no contaban hasta ahora, salvo para los usuarios del servicio App for Business, de una aplicación oficial que permitiera administrar los teléfonos y tabletas ante una pérdida o extravío. No obstante, Google anunció el servicio Android Device Manager, un sistema que permite localizar un dispositivo con el sistema operativo móvil de la compañía, emitir una alarma sonora y, si se desea, proteger la información personal del equipo mediante el borrado remoto en caso de no poder recuperar el teléfono o tableta. Android Device Manager estará disponible a fines de este mes para todos los dispositivos con la versión de Android 2.2 o superior. Asimismo, en la tienda Google Play ya existían diversas aplicaciones para que los usuarios pueda contar con un aplicación para localizar y borrar de forma remota un equipo. Samsung, por ejemplo, desarrolló su propio servicio, denominado Knox, que busca competir con prestaciones similares a las ofrecidas por BlackBerry en la creciente modalidad BYOD.


BLACKBERRY OS

BlackBerry Protect es el servicio ofrecido por la compañía canadiense no sólo permite mantener el equipo de forma segura ante un caso de robo o extravío, sino que también realiza copias de seguridad de los mensajes de texto y de la libreta de direcciones. También sirve para que los usuarios puedan migrar la configuración y sus datos personales sin problemas entre los diferentes modelos de BlackBerry.





martes, 30 de julio de 2013


Los ‘pecados’ en Facebook

Función para poner 'no me gusta' en Facebook.
Al ser Facebook la red social más visitada en todo el mundo, es claro que si se tiene una cuenta, se puede estar expuesto. Lo que significa que cualquier cosa que se postee puede ser usada en su contra. Entonces, ¿cómo se debería actuar en Facebook? Debido a que en esta red social no sólo se encuentra a los amigos, también compañeros de trabajo, familiares, ex parejas y más, es por eso que el comportamiento también es importante. 

Es verdad que nadie puede decir qué debemos hacer y qué no en nuestra cuenta personal -más que los términos y condiciones de la misma red-, pero es mejor guardar cierta distancia entre y seguridad con las cosas que expresamos en ella. Así que para facilitarte la vida, te presentamos este ranking creado por Noel Carrión, dedicado al marketing y social media, de las cosas que no debemos hacer en Facebook y que probablemente hacemos con frecuencia.

Etiquetas no adecuadas en fotografías. No debes etiquetar a nadie que no aparezca en la foto, de otra manera es hacer SPAM y seguro alguien resultará enojado. Evítalo.

Invitaciones a eventos imposibles. Si sabes que tu amigo vive al otro lado del mundo, no lo invites a un evento al que no puede asistir. Lo que lograrás es que bloquee tus invitaciones. 

Publicar mucho. Facebook no es un blog y mucho de lo que publicamos es filtrado por Edge Rank, así que es probable que muchos lo vean. Cuatro o cinco publicaciones al día son aceptables. 

No mostrar la foto e información correcta en el perfil. Créenos, no engañarás a nadie con una foto en donde no apareces tú. Además, no tiene caso mentir, no hay mucho que puedas esconder en Facebook.

Publicar productos y hacer promoción desde el perfil. Una cosa es recomendar algo que nos gusta y otro usar la red no de manera personal sino comercial. En este último caso es mejor sacar una fan page si quieres vender. 

No interactuar con el contenido de otros. Si no comentas, ¿para qué tienes Facebook? Es la médula de la red, así que ¡comenta! ¡Da Like! ¡Comparte! Y todo lo que quieras. 

Coleccionar “amigos” que no conoces. Tener miles de amigos en Facebook no es la solución a la soledad. Recuerda, es exponerte. Mantén a quienes conoces. 

No respetar la intimidad de tus amigos. Fácil, lo que no quieres para ti, no lo des. Así que si no quieres que se burlen de tus fotos de infancia, tampoco tú lo hagas. 

No seleccionar lo que vamos a publicar (poca calidad). No tienes que compartir todo lo que encuentras en Internet, pero sí las cosas que más resaltarán entre todas.



domingo, 21 de julio de 2013


Celulares en el auto: un nuevo reto para el diseño automotriz

Celulares en el auto: un nuevo reto para el diseño automotriz

Aunque la industria automotriz nos ha sorprendido con modernas tecnologías como las llaves inteligentes o los sistemas que permiten a los automóviles estacionarse solos, de momento no ha podido dar una solución definitiva a un problema que resulta más complejo de lo que parece: ¿dónde deben colocar los automovilistas sus dispositivos móviles? Aunque parezca una complicación sencilla o a algunos les parezca superflua, en realidad es bastante compleja, según advierte un informe del medio de comunicación The Wall Street Journal. La carencia de espacios apropiados para colocar la tableta o el 'smartphone' puede ser un peligro en diversas circunstancias. 

Un dispositivo suelto podría rodar fácilmente debajo de los pies del conductor e impedir la activación del freno. O, durante una parada brusca, convertirse en un proyectil y herir a alguno de los ocupantes del vehículo. En Quito, el Distrito Metropolitano planea hacer una revisión de las sanciones para las contravenciones de infracciones de tránsito, proponiendo un incremento a la multa cuando un conductor usa el teléfono sin manos libres. La Alcaldía de la capital propone aumentar del 10% al 30% de sueldo básico unificado, y quitar de 3 a 6 puntos en la licencia. No en vano casi el 65% de los compradores de autos nuevos en EE.UU. considera que el almacenamiento interior es "muy" o "extremadamente importante" al tomar una decisión de compra. Y es que los automovilistas están encantados por compartimentos como los portavasos, las bandas elásticas adheridas en las puertas, entre otros. 

El ecuatoriano Fabián Vinueza compró una Ford Explorer hace dos meses. Este vehículo cuenta con una tecnología que le permite hablar y hasta seleccionar la música de su teléfono a través de comandos de voz. Así, el ingeniero civil no tiene que maniobrar su dispositivo mientras maneja. El 'software' implementado en su vehículo ha facilitado su comunicación. Sin embargo, no todos los vehículos que se venden en el mercado ecuatoriano cuentan con estos programas sofisticados. Ford Motor desarrolló a escala mundial un espacio para colocar el iPhone y cargarlo en la consola de su todoterreno Explorer SUV, justo encima de la palanca de cambios. Por su parte, Chrysler rediseñó la guantera del Dodge Dart e incorporó un pequeño compartimento en la parte superior, suficientemente amplio para colocar una 'laptop' o una tableta. Mientras que el renovado Chevy Malibú de General Motors agregó dos compartimentos para celulares cerca al lugar destinado para los portavasos, uno para el conductor y otro para el pasajero. 

Los fabricantes se están tomando muy en serio el hallazgo de una solución para este dilema. El diseño Los equipos de diseño e ingeniería de los fabricantes de automóviles vigilan la creciente gama de productos que las personas ponen en sus autos. Después de hacerlo, modelan cubículos y compartimentos para mantenerlos en los autos. Poco a poco están encontrando dónde colocar tabletas y 'smartphones'. 

La idea es masificar los diseños.

domingo, 14 de julio de 2013


Angry Birds tendrá una nueva versión

El juego de Rovio.  La empresa estrenará nuevo título. Archivo/ EL COMERCIO

Esta semana, la firma finlandesa Rovio anunció una nueva versión para su popular juego Angry Birds. En capítulos anteriores tomaron los personajes de Río o de las estaciones. Esta vez lanzarán una nueva versión de la saga de 'Star Wars', específicamente basada en los primeros episodios (los más actuales) de esta serie de películas. Según la fotografía que entregó la empresa para revelar esta nueva entrega, su anuncio oficial será el próximo lunes e incluirá "la mayor línea de personajes hasta el momento" además de "impresionantes nuevos poderes y una que otra sorpresa". 

Esta imagen además correspondería a la precuela 'Episodio I: La Amenaza Fantasma' de la saga, donde se puede ver una de las características aves de este juego homologando una imagen que mostraba a un joven Anakin Skywalker y en su sombra la silueta del malvado Darth Vader. En tanto, el primer título ambientado en esta historia se encuentra destacado en este momento como el juego de la semana en la App Store y puede ser descargado gratuitamente. A diferencia del nuevo episodio que lanzará Rovio este lunes, este juego está basado en las tres primeras películas de la saga de 'Star Wars' y cuenta con personajes caracterizados como aves a Han Solo, Luke Skywalker, la princesa Leia y Chewbacca, entre otros. El videojuego es una de las aplicaciones móviles más populares. Desde su lanzamiento en el 2009, Angry Birds cuenta con más de cinco versiones o temáticas. Al inicio, la aplicación era gratuita, pero con la popularidad que consiguió en las tiendas virtuales de Google Play y App Store, Rovio creó versiones de pago. 

Hasta mayo del 2012, el juego original contaba con 1000 millones de descargas en dispositivos móviles. La popularidad de este juego ha permitido que Rovio piense en una producción cinematográfica del juego. La película mantendría la trama del título y los personajes principales. Los fanáticos de la aplicación no solo descargan las versiones gratuitas y pagadas, sino que para festejar su aniversario salen a las calles disfrazados de los personajes del videojuego. También hay peluches y accesorios disponibles en la Internet.

miércoles, 3 de julio de 2013

El 'bullying' se viraliza en la Internet

El 'bullying' se viraliza en la Internet


La culpa no es de la Internet. El 'bullying' únicamente usa la popularidad de las plataformas tecnológicas para cumplir su objetivo: acosar. El ciberbullying es un término inglés que se usa para englobar el acoso a través de mensajes de SMS, redes sociales, chateo, correo electrónico y sitios web. Roberto Martínez, analista de 'malware' para Kaspersky Lab en América Latina, se refiere al ciber­bullying como una forma de amenazar, avergonzar, intimidar y criticar a una persona a través de los medios tecnológicos.

La masificación de este comportamiento negativo en la Red responde a la facilidad de anonimato. Martínez explica que la facilidad con la que alguien puede crear un perfil falso en una red social y la posibilidad de ocultar el origen de una conexión hacen que personas malintencionadas usen la tecnología como un medio ideal para conseguir sus fines.En Ecuador el ciberbullying no es una excepción.

Todo lo contrario, se masifica paulatinamente por el incrementado de consumo de las plataformas tecnológicas. El 35% de la población consume la Internet activamente y el 81,7% de hogares posee al menos un teléfono inteligente.Un estudio realizado por Programas Educativos Psicología y Salud (Proeps), con estudiantes de centros educativos de Pichincha, revela que 252 de 700 mujeres (36%) entre octavo de básica hasta tercero de bachillerato han sido acostadas por Internet. También, 171 varones de 500 (31%) afirmaron ser víctimas de ciberbullying.Napoleón Vásquez, director de Proeps, recalca que la principal plataforma de ataque es Facebook.

En el Ecuador y según el portal estadístico Alexa, esta red social es la página más visitada por los ecuatorianos y el portal más popular.Vásquez dice que en esta y las demás plataformas tecnológicas, el acoso tiene connotaciones sexuales o enfatiza chistes pesados y chantajes. 

Además, el ciberbullying no se limita a un rango de edad específica, pero dependiendo de la edad el tipo de acoso varía. El director de Proeps explica que en los niños el ataque es verbal, escrito y, como consecuencia, maltrato físico en la escuela por parte del acosador.
En los adolescentes, el acoso es sexual. Vásquez cuenta que en una ocasión un chico filmó las partes íntimas de una compañera de colegio y difundió el video por correo electrónico a sus amigos de curso y familiares. ¿La razón? La muchacha no aceptó ser su pareja.

No hay que responsabilizar a la Internet como culpable del problema. La queja sobre el medio o la prohibición de su uso no soluciona la situación.

miércoles, 26 de junio de 2013



Gafas inteligentes permiten a profesores ver las notas de los exámenes

Augmented Lecture Feedback System (ALFS). Ese es el nombre con que bautizaron los científicos de la Universidad Carlos III de Madrid que desarrollaron unos anteojos inteligentes que le permiten a los profesores visualizar en los lentes las notas o comentarios sobre el contenido de la clase. Además, el profesor puede ver símbolos encima de cada alumno los cuales indican en qué estado se halla la persona mientras se desarrolla la actividad. “Estos símbolos son activados por el alumno a través de su teléfono móvil y sirven para comunicar al profesor que no se está entendiendo su explicación, que ya se ha comprendido, que vaya más despacio o que conoce o no la respuesta a la pregunta que acaba de hacer a la clase”, explica Telmo Zarraonandia, uno de los investigadores. 
Así, el alumno ponerse en contacto con el profesor de forma inmediata y privada, sin interrumpir la clase ni ponerse en evidencia. El sistema muestra en la parte superior de las gafas un diagrama con los porcentajes de las respuestas dadas por todos los asistentes detallaron los investigadores en un comunicado. De esta forma, al disponer de un mayor feedback, el profesor puede de manera continua adaptar la clase al conocimiento real de los alumnos, aportando ejemplos extra, variando el ritmo o saltándose aquellas partes que los alumnos indican ya conocer o recordar.

Detalles técnicos 

El prototipo que han desarrollado los investigadores se controla mediante gestos, capturados con una Microsoft Kinect. Las señales gestuales del profesor le permiten seleccionar la diapositiva de apoyo a una explicación o activar preguntas predeterminadas a las que los alumnos responderán desplegando diversos símbolos seleccionados por medio de sus móviles conectados al servidor donde el sistema está instalado.

ALFS puede identificar a los alumnos mediante reconocimiento facial (cargando previamente sus fotos a una base de datos) o, en grupos más numerosos, a través de un sistema de posicionamiento basado en marcadores.  A día de hoy, los modelos de gafas de realidad aumentada son todavía caros y poco ergonómicos porque pesan demasiado y dificultan la movilidad del profesor, pero “se espera que en los próximos años se encuentren en el mercado modelos que permitan su utilización en la clase, como podría ocurrir con las nuevas gafas de Google, a las que podría adaptarse este sistema”, puntualiza Ignacio Aedo, otro de los investigadores.