Un bastón electrónico alerta la presencia de obstáculos
Cada vez que el bastón detecta la presencia de un obstáculo emite vibraciones en la muñeca. Lo hace por medio de microcontroladores que son adaptados a un bastón tradicional y configurados de acuerdo al alto y ancho de los hombro. Este invento que fue creado por la Universidad Miguel Hernández de Elche (España) y sirvió de modelo para que la Universidad de las Fuerzas Armadas (Espe) desarrolle un bastón electrónico para personas no videntes. La idea de siete personas, entre alumnos y docentes, fue proporcionar una herramienta tecnológica que ayude a la movilización de las personas con problemas visuales. En el país se registran 331 106 personas con discapacidad. En ese grupo están personas no videntes (a escala nacional hay unos 27 000) . Andrés Padilla, estudiante de la Espe, dice que esta iniciativa busca dar bienestar e independencia a las personas mientras caminan. Por eso, la característica principal de este proyecto se centra en la identificación de caminos y de obstáculos que se encuentran en las vías.
Por medio de sensores de proximidad, el bastón emite notificaciones cada vez que detecta la presencia de algún objeto. Lo hace por medio de sonidos. El tiempo de realización de este tipo de bastón duró aproximadamente seis meses. En este período se incluye la implementación de pruebas de funcionamiento con una persona no vidente. Fabián Sáenz, docente de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Espe, explica que el objetivo del proyecto es implementar sensores en el parque de La Carolina, ubicado en el norte de Quito, para que las personas tengan una especificación auditiva acerca de baños, lugares de emergencia, gradas, canchas, parqueaderos y veredas. Esta herramienta tecnológica es el resultado de la investigación del grupo universitario de Ingeniería Electrónica denominado TICs y Discapacidad. Su trabajo está orientado a la realización de proyectos tecnológicos vinculados con los problemas de discapacidad auditiva y visual.
Uno de los proyectos fue la implementación de un carro automático para personas no videntes. Su funcionamiento se centra en la pulsación de botones, ubicados en el volante, que permiten a los usuarios acelerar y frenar. En la actualidad, el grupo de investigación está trabajando con sensores neuronales que están instalados en un casco y permiten controlar una silla de ruedas, abrir y cerrar puertas por medio de comandos configurados. Con base en la discapacidad auditiva, la universidad desarrolló un guante que detecta los movimientos de las manos. Por medio de un software instalado en una computadora, los movimientos se transforman en texto por medio de una traducción descifrada. "Con este sistema las personas pueden enviar mensajes de texto en cualquier momento", indica Sáenz.
Resumen: Desde España se ha inventado un bastón electrónico , sin embargo aquí en Ecuador , varios estudiantes y docentes de la ESPE han considerado un buen invento para la población de no videntes ecuatoriana.
ResponderEliminarComentario:Me parece un buen invento , ya que estas personas estarán mas seguras al caminar ya que sentirán en su muñeca una vibración que significara que hay un un objeto cerca.