domingo, 16 de diciembre de 2012


El iPhone 5 está a la venta en Ecuador


La sexta generación.   El teléfono está disponible en Ecuador a escala nacional. Se puede adquirir con plan o prepago.

La sexta generación de teléfonos inteligentes de Apple ya está disponible en el país con dos operadoras. Claro cuenta con el iPhone 5 desde el 14 diciembre, fecha para la que Apple oficializó la venta del dispositivo en varios países de América Latina, incluyendo Ecuador. El iPhone 5 de 16 GB está disponible en esta operadora a USD 299 (más impuestos) en el Plan de USD 99 que incluye 697 minutos para hablar con contactos de la misma operadora y 3 000 megas para navegar desde el teléfono. Movistar, por su parte, cuenta con el dispositivo en sus locales a escala nacional desde ayer. 

En esta operadora, el iPhone 5 se podrá adquirir en un plan de USD 105 que incluye 1 550 minutos de voz, 1 000 mensajes de texto y 5 000 MB de datos. Tanto Claro como Movistar ofrecen, por ley, el dispositivo móvil en prepago. La estatal CNT todavía no precisa la posibilidad de que en su oferta se encontrará disponible el teléfono de la empresa de Cupertino. El iPhone 5 tiene un grosor de 7,6 mm; 18% más delgado que su antecesor. Pesa 112 gramos y tiene una pantalla 44% más de saturación, 4 pulgadas y resolución de 1136×640. Justamente, la aplicación gratuita de Instagram aprovechó la alta resolución del dispositivo para lanzar un nuevo filtro a blanco y negro, denominado Willow.

 Lo novedoso del teléfono es que ya soporta conectividad 4G LTE, con la que se podría navegar 10 veces más rápido que ahora. Sin embargo, en Ecuador todavía no se oficializa la fecha en que esta tecnología podrá ser utilizada masivamente, aunque los planes eran instalarla para el 2013. Hasta el momento, los usuarios del iPhone 5 podrán aprovechar el procesador Apple A6, el cual potencializa la navegación con tecnología 3G. El iPhone 5 está disponible en 47 países en el mundo; en América Latina está en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica y Panamá. Hasta finales del 2012, se espera que esté disponible en 100.




domingo, 2 de diciembre de 2012

 
Un agujero rompe las leyes del Universo
 
Científicos europeos han descubierto un agujero negro supermasivo con una masa equivalente a 17 000 millones de soles y situado en el centro de una pequeña galaxia, informó la revista científica Nature.
El agujero, detectado por un equipo del Instituto Max Planck de Astronomía (Heidelberg, oeste de Alemania), se encuentra en el centro de la galaxia NGC 1277, en la constelación de Perseo, a 220 millones de años luz.
“Es uno de los agujeros negros más grandes que se ha observado hasta ahora, y cientos de veces mayor de lo que estimábamos para una galaxia de este tamaño”, afirmó el astrónomo holandés Remco van den Bosch, quien lidera la investigación.
Los científicos creen que la mayoría de las galaxias, incluida la Vía Láctea, albergan en su seno un agujero negro súper masivo, y hasta ahora han hallado alrededor de noventa posibles candidatos. Según esta hipótesis, la masa de este tipo de agujeros negros representa alrededor de l 0,1% de la masa total del bulbo estelar de su galaxia, o sea, del grupo central de estrellas que la conforma.
Sin embargo, la masa del agujero descubierto por Remco van den Bosch y su equipo supone el 14% de la masa total de su bulbo galáctico, tres puntos más que el agujero negro más masivo descrito hasta ahora.
La diminuta galaxia, cuya masa es sólo una décima parte de nuestra Vía Láctea, “es una auténtica rareza”, ya que “casi toda ella es un agujero negro, y podría ser el primer objeto en un nuevo tipo de sistemas de galaxias-agujero negro”, señaló por su parte Karl Gebhardt de la Universidad de Texas (EE.UU.).
De hecho, el agujero descubierto es tan masivo que las estrellas que lo rodean se desplazan sumamente rápido y superan los 100 kilómetros por segundo (360 000 kilómetros por hora).
“La mayoría de estas estrellas están influenciadas por la gravedad de su agujero negro, lo que hace que la galaxia sea muy compacta”, apuntó Van den Bosch.

domingo, 25 de noviembre de 2012


Un viaje desde Quito hasta la estratósfera

Un viaje desde  Quito hasta  la estratósfera. Las botellas  serán enviadas con una cuerda o hilo y un globo de helio.
El sueño de viajar al espacio ya no es una simple ilusión. Los niños pueden cumplir su deseo y capturar fotografías de la curvatura espacial a través de satélites elaborados por ellos mismos. Para lograrlo, el Centro de Arte Contemporáneo puso en marcha un taller aeroespacial para niños de 8 a 12 años, en el que no solo se construyen prototipos de satélites sino que se promueve el aprendizaje de la ciencia como una materia dinámica. José Toral, artista y tallerista, quiere estimular los proyectos de educación comunitaria en Quito y romper con la idea de que la ciencia es aburrida y que en este campo académico solo los ‘pilas’ participan.

El arte sirve como una herramienta para replantear estas percepciones y generar discursos diferentes; la tecnología y el arte convergen para viajar desde Quito a la estratósfera. ¿Cómo conseguirlo? “A través de materiales reciclados (botellas PET, icopor, cartón y papel) para simular la fabricación de un satélite, y con cámaras de bolsillo de 12 megapíxeles de resolución”. Cuando el tallerista expone este mecanismo a los participantes Ximena Tana, Matías González, Martín Garzón, María Emilia Noboa y su hermana Isabel, ellos se emocionan y quieren trabajar enseguida.

Primero deben reconocer su noción espacial y ubicar el contexto en el que viven. Solo así se podrán lanzar satélites al espacio, dice Toral, para quien el taller además de ser divertido e incluir dinámicas de juego, es una oportunidad para que los pequeños entiendan los detalles y los procesos que implica un proyecto aeroespacial.
En medio de la exposición, Toral guía la viabilidad de cada prototipo y con la intervención de los demás pequeños se trata de conciliar la mejor idea. La primera forma de lanzar el satélite, según Matías, es insertar la cámara en la botella y hacerla volar hasta el espacio acompañada con un globo de helio. Como si la hazaña no fuera poca, Matías propone adecuar un GPS, un motor en la botella y un corcho que potencie la expulsión del satélite al espacio. “Yo tengo un motor de 10 voltios en mi casa”, añade el pequeño.

Toral comenta que podría ser viable, pero que el mecanismo puede tener un problema de resistencia porque el viento golpearía a la botella (el efecto de la gravedad). Además, hay que considerar la ubicación (horizontal o vertical) del satélite para lograr equilibrio. María Emilia, de 11 años, y su hermana Isabel, de 6, dicen que se podría hacer ‘huequitos’ para que encontrar el peso adecuado de la botella.
Mientras los pequeños no paran de hablar y comentar los mejores mecanismos para impulsar los satélites, Toral los interrumpe y les recuerda la regla del trabajo: “Paso por paso”. En seguida, los conduce hasta una computadora e ingresan a un emulador (Yellowtail), en el que puede simular la expansión del universo y sentir cómo podría ser el lanzamiento de los satélites, el 2 de diciembre, desde el Centro de Arte.



domingo, 18 de noviembre de 2012

 
Ecuador se acerca al exótico mundo de la nanotecnología
 
Han pasado siete décadas desde que los humanos vieron por primera vez una computadora, un equipo electrónico que no solo ocupaba un cuarto entero sino que era difícil de maniobrar. Ahora, en el 2012 y con una evolución continua no es sorprendente observar pequeñas pantallas táctiles que guardan información y se acoplan a la ergonomía humana.
A este proceso de eficiencia, optimización y simplicidad se le llama nanotecnología, una rama científica que pretende modificar la materia a una escala diminuta, es decir, átomo por átomo: una partícula de un nanómetro (nm) mide la millonésima parte de un milímetro; en números: 0,000000001 metros.
Según Javier Torres, catedrático e investigador de la Universidad San Francisco, la nanotecnología permite a la humanidad ser más eficiente y rápida. El francés Frederic Chandezon, miembro de la Comisión de Energía Atómica y Energía Renovable (CEA), añade que al elaborar objetos más pequeños se aumenta la potencialidad de un producto y se logra un objeto más ligero. ¿Cómo? A través de una mezcla de partículas que logran un material liviano, pero resistente.
Desde hace dos años, estos investigadores ecuatorianos junto con docentes de la UTPL, Espoch, Espol, ESPE y otras instituciones, crearon el Grupo Ecuatoriano para el Estudio Experimental y Teórico de Nanosistemas (GETNano). El trabajo de esta organización académica permitió que la semana pasada se realizara la segunda edición de la “Escuela Nano Andes”, apoyada por la Embajada francesa y que tuvo lugar por primera vez en Quito.
 
Por el momento, los avances en esta rama en el país son teóricos. Los docentes están instruyendo a sus alumnos nacionales y extranjeros para desarrollar proyectos nanos.
La estudiante de GETNano comenta que en el país todavía falta una cultura que apoye el desarrollo científico y que proporcione infraestructura.
Aunque GETNano cuenta con laboratorios de experimentación que son adaptados en las universidades, Costa comenta que esto es insuficiente si se quiere competir y lograr una producción rentable a través de nanotecnología.

domingo, 9 de septiembre de 2012

 
Curiosity cumple un mes en Marte

El vehículo explorador. La misión de Curiosity en el planeta rojo será recabar datos para preparar una futura misión tripulada.
 

Una buena canción hace que Curiosity se levante con buen humor. A ritmo de la música orquestal de Star Wars el robot, de la NASA en Marte, abre sus ojos.
Curiosity tiene 40 minutos más por día para realizar su misión: saber si el ‘planeta rojo’ tiene indicios de vida. A un mes de su llegada a Marte, el robot de la NASA ya ha utilizado su computadora a bordo con 17 cámaras de 2 megapíxeles, sensores, brazos mecánicos, cámara en un mástil, rayo láser y otros.
 
Los 10 instrumentos científicos que están incorporados en el ‘rover’ permiten que su estadía en Marte no sea aburrida. Con ellos, Curiosity puede detectar imágenes, paisajes y texturas de las rocas y el suelo del planeta, específicamente del cráter de Gale, su nuevo hogar, después de viajar 567 millones de kilómetros desde la Tierra.
Al despertar, el ‘rover’ mira el cráter, un lugar que podría contar la intrigante historia de Marte, pues justamente ahí la erosión ha logrado resurgir materiales enterrados que permitirán aportar datos sobre corrientes de agua existentes.
 
El robot despliega sus seis ‘patas’ de ruedas e inicia su aventura. En su memoria, Curiosity tiene guardados los éxitos de su misión. El mismo día de su aterrizaje, el pasado 6 de agosto, se posó en el cráter Gale tras una compleja maniobra a la cual se la ha denominado ‘siete minutos de terror o de agonía’, un hito en la historia científica, pues durante este lapso de tiempo el robot no tuvo contacto con la NASA.
Tres días después de su llegada, el explorador terrícola envió la primera imagen en alta resolución. La fotografía a color mostró una planicie salpicada de pequeñas rocas, frente a la que se levanta una cordillera de suaves colinas que marca los límites del cráter Gale, uno de los destinos para este explorador.

viernes, 24 de agosto de 2012

 
Nokia presentará dos nuevos smartphones con Windows Phone 8
 
Nokia presentará probablemente el próximo 5 de septiembre dos nuevos smartphones con el nuevo sistema operativo de Microsoft Windows Phone 8 dentro de su gama Lumia, informó el blog técnico "The Verge" citando fuentes cercanas a la empresa.

El fabricante de telefonía finlandés convocó junto con Microsoft una rueda de prensa en Nueva York ese día. El de gama superior, con el nombre en clave de "Phi", será comercializado por el proveedor estadounidense AT & T y el segundo, "Arrow", será ofrecido en Estados Unidos por T-Mobile como un smartphone de clase media.

Se espera que un tercer smartphone, casi idéntico al "Arrow", sea ofrecido poco después por Verizon.
Nokia, un estrecho socio de Microsoft en el mercado de la tecnología móvil, podría convertirse así en el primer fabricante de teléfonos que saca a la venta smartphones con el sistema Windows Phone 8, de no presentarse otros de otros fabricantes en la feria de tecnología IFA de Berlín (del 31 de agosto al 5 de septiembre).

Microsoft busca entrar en el negocio de los smartphones con el sistema operativo Windows Phone 8, que soporta procesadores multinúcleo y que tiene un núcleo similar al Windows 8 para los nuevos PC y tablets.
Con su predecesor, el Windows Phone 7, Microsoft no consiguió aventajar a sus competidores de Google (Android) y Apple (iOS).


domingo, 19 de agosto de 2012


¿El cerebro puede desintoxicarse?


Neurocientíficos del Centro Médico de la Universidad de Rochester (EE.UU.) han descubierto un sistema de drenaje por el que el cerebro elimina los desechos. Los investigadores esperan que el estudio tenga aplicación en la investigación del Alzheimer y el Parkinson.

El sistema actúa como si fueran tuberías que aprovechan los vasos sanguíneos del cerebro y hace la misma función en el cerebro que el sistema linfático en el resto del cuerpo: drenar productos de desecho.

El autor principal del artículo, Maiken Nedergaard, señaló que la limpieza de residuos es de vital importancia para todos los órganos y desde hace mucho tiempo tenemos preguntas sobre cómo se deshace el cerebro de sus residuos.

“Este trabajo demuestra que el cerebro se está limpiando de una manera más organizada y en una escala mucho más grande de lo que se había creído con anterioridad”, dijo Nedergaard. “Tenemos la esperanza de que estos resultados tengan implicaciones para muchas condiciones que afectan al cerebro, como lesiones cerebrales por traumatismo, la enfermedad de Alzheimer, derrames cerebrales y la enfermedad de Parkinson”, agregó.

El equipo de Nedergaard ha denominado al nuevo sistema ‘el sistema glinfático’, ya que actúa de manera similar al sistema linfático, pero está gestionado por las células del cerebro conocidas como células gliales. El equipo hizo el descubrimiento en ratones, cuyos cerebros son muy similares al cerebro humano. Los científicos han sabido que el líquido cefalorraquídeo tiene un papel importante en la limpieza del tejido cerebral, encargado de llevar los productos de desecho y los nutrientes al tejido cerebral a través de un proceso conocido como difusión.

El sistema circula por todos los rincones del cerebro de manera más eficiente, a través de lo que los científicos llaman el flujo global. “Es como si el cerebro tuviera dos recogedores de basura, uno lento que conocíamos y uno rápido que acabamos de conocer”, dijo el autor principal del estudio.

lunes, 30 de julio de 2012

El volcán Tungurahua se ‘vestirá’ con 500 sismógrafos


Para monitorear la actividad de los volcanes normalmente se utilizan estaciones permanentes y temporales que transmiten información a un centro oficial. El volcán Tungurahua, cuyo último periodo eruptivo se inició en 1999 y tuvo episodios violentos en el 2006, 2008 y 2010, cuenta con seis estaciones sísmicas de banda ancha y cinco estaciones de período corto.
Ahora los investigadores nacionales y extranjeros pretenden cambiar esta normatividad y evolucionar la comunicación de las estaciones a través de 500 sismógrafos que realizarán tomografías en tiempo real en el volcán.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica del Ecuador (EPN), la Universidad Estatal de Michigan, la Universidad Estatal de Georgia y la Universidad de Carolina del Norte ganaron el concurso de Cyber Enabled Discovery and Innovation (CDI), de la Fundación de Ciencias de Estados Unidos, con el programa denominado Volcano Seismic Realtime Imaging (SRI).
La Universidad de Michigan y la Universidad de Georgia se encargarán del trabajo de programación, mientras que Universidad de Carolina y la EPN realizarán el análisis y monitoreo.
Para el doctor Mario Ruiz, jefe de sismología de la EPN, el objetivo del programa no tiene precedentes, ya que ningún volcán en el mundo cuenta con el número de sismógrafos propuestos.
¿Y por qué el Tungurahua? El profesor de sismología de la Universidad de California del Norte en Chapel Hill, Jonathan Lees, sonríe al decir que el Tungurahua es más interesante que otros volcanes porque está en erupción y tiene un sistema moderno de monitoreo. La EPN investiga al volcán desde hace más de 10 años.
¿Qué significa tener 500 sismógrafos en el volcán? Responde con una analogía: es como realizar una resonancia magnética a un paciente; a través de los rayos enviados se analizan los tejidos. De la misma manera se hará con el volcán. El objetivo es controlar el cambio de propiedades de materiales cuando el magma sube por las grutas durante la actividad volcánica.

domingo, 8 de julio de 2012

DNSChanger causa desconexión en Red

Ordenadores en el mundo.    Según el FBI,   64 000   usuarios en EE.UU   y otros 200 000  en el  mundo siguen infectados.


Miles de computadores de todo el mundo pueden quedar sin conexión a Internet mañana, a causa de un ‘software’ intruso o ‘malware’ que ya ha sido depurado en su mayoría, pero sigue presente en los sistemas. En noviembre del año pasado, el FBI detectó el virus llamado DNSChanger, que redirigía a los ordenadores infectados a direcciones no deseadas para que sus creadores pudieran embolsarse compensaciones por el número de visitas. Para prevenir que los navegadores fueran dirigidos a direcciones inexistentes tras la operación, el FBI activó de forma provisional varios servidores que reconducían a una página segura a los equipos infectados, aunque mañana esos servidores serán desconectados, avisó la agencia federal. En principio, el FBI había previsto cerrar esos servidores en marzo, aunque se aplazó la operación hasta el 9 de julio, para dar a los usuarios más tiempo para desinfectar sus equipos.
 Aquellos que no lo hayan hecho corren el riesgo de quedarse sin acceso a la Red. Las autoridades estiman que unos 64 000 usuarios en Estados Unidos y otros 200 000 en el mundo pueden seguir infectados, por lo que no conseguirían conectarse a la Red. El contratiempo se puede solucionar utilizando un antivirus que depure ‘malware’, algo que se recomienda hacer después de realizar una copia de seguridad de archivos.

domingo, 1 de julio de 2012

En el Baptist Hospital de Miami.  Cirujanos comandan desde un dispositivo de control la intervención de Da Vinci, el primer robot que opera. El Comercio de Perú/ GDA


 

El robot Da Vinci revoluciona la cirugía




La representación de una figura masculina en dos posiciones sobrepuestas de brazos y piernas, conocida como Hombre de Vitruvio, fue creada en 1490 por el pintor Leonardo Da Vinci. En 1999, la empresa estadounidense Intuitive Surgical recrea este dibujo y el nombre del artista para evolucionar los métodos quirúrgicos e incursionar en la cirugía robótica.
La primera operación de Da Vinci fue en noviembre del 2010 en el Hospital Central de Montreal, en Canadá. Junto a ‘Sleepy’, un robot asistente, operó a un paciente que padecía de problemas prostáticos. Ahora, 180 pacientes con cáncer de próstata del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla han sido intervenidos por él.
El robot Da Vinci cuenta con cuatro brazos que son controlados por un cirujano desde el dispositivo de control (consola telerrobótica). En su interfaz se implementaron dos palancas y dos pedales para que el médico comande los brazos del robot.
En tres de las cuatro extremidades de Da Vinci se colocaron herramientas de quirófano como bisturí y tijeras. En el otro brazo tiene dos cámaras endoscópicas que proporcionan imágenes en tercera dimensión y un zoom que magnifica el campo operatorio hasta 15 veces más. También es capaz de verificar cada movimiento 1 500 veces por segundo, corrigiendo cualquier desviación que pudiera tener lugar en la manipulación del equipo.

domingo, 24 de junio de 2012

Estudiantes simulan una ciudad inteligente como tesis de grado


En la  Unidad Educativa Las Américas del Valle.     La ‘smart city’ se creó como proyecto de grado.

El 70% de la población mundial vivirá en ciudades en el 2050. Para evitar el colapso en las vías y mejorar la calidad de vida de los habitantes nació una nueva tendencia, conocida como ciudad inteligente o ‘smart city’, en que las nuevas tecnologías son una herramienta indispensable.

Aunque en Ecuador esta tendencia no está consolidada, Alexander Suárez, Santiago Chiliquinga, Nataly Toapanta, Mauricio Quinchiguano y Janis Velasco, estudiantes de sexto curso con especialización en informática de la Unidad Educativa Las Américas del Valle, desarrollaron una ciudad inteligente a escala.
La tesis de grado de los estudiantes demostró que los sistemas de comunicación permiten crear una ciudad comprometida en su entorno, donde su infraestructura está dotada de soluciones tecnológicas.
La ‘smart city’ está recreada con un aeropuerto, un conjunto residencial, un estadio de fútbol, edificios y postes, semáforos y vías; cada estudiante se encargó de un área específica.

La ciudad a escala mide 3,40 metros x 2,60 m y utiliza protoboards independientes para armar los circuitos y los LEDS que permiten que los instrumentos electrónicos se activen.
Los estudiantes explican que la señal enviada desde la computadora a los protoboards producen 5 voltios de electricidad; pero para que la ciudad funcione se necesitan 12 voltios, 19 amperios. Otra computadora sirve como fuente de energía. El lenguaje de programación se desarrolló en Visual Basic 6.0. Y través de un ‘timer’ se logró controlar la secuencia de tiempo para sincronizar la iluminaciónde cada área

domingo, 17 de junio de 2012

 

Robots humanoides, ¿listos en 10 años?

Geminoid-DK de Henrik Scharfe.   Fue presentado en la feria de infraestructura e innovación tecnológica en Lima.


Los robots humanoides podrán caminar por la calle en 10 años y convivir con los seres humanos sin que estos se percaten de su naturaleza electrónica, aseguró el profesor de la Universidad de Aalborg (Dinamarca), Henrik Scharfe, quien ha creado un robot con su misma apariencia.
Scharfe presentó a Geminoid-DK, un robot creado a su imagen y semejanza, capaz de imitar sus movimientos faciales y mantener conversaciones con su ideólogo.

En una conferencia, Scharfe indicó que su clon robótico, que de momento está sentado y conectado a una computadora, podrá caminar por la calle e interactuar con otra gente “en tan solo una década, si en ese tiempo se construye infraestructura avanzada, convergen fuentes tecnológicas y sacamos los robots de los laboratorios”. Hasta ahora su robot ha servido para experimentar la interacción de las personas con él, ha tomado exámenes orales a los alumnos de Scharfe e incluso ha asistido a una fiesta en su casa. “Para ver a un humanoide paseando entre nosotros sólo se necesita mejorar la tecnología existente, como la autonomía de las baterías, los sistemas para evitar obstáculos y los sistemas de navegación”, añadió.
El profesor explicó que este desarrollo dará lugar a que los androides ocupen funciones de un asistente personal. Podría gestionar el correo electrónico o servir como un maniquí que explique al comprador las características de la ropa.

sábado, 9 de junio de 2012

Aplicación para llamar taxi en Nueva York desde el celular


El tradicional gesto de levantar el brazo para llamar un taxi en las calles de Nueva York, con sus no menos tradicionales "riñas" entre pasajeros en horas de punta, pronto podría caer en el olvido a manos de la tecnología. La Taxi & Limousine Commission de Nueva York está evaluando, en efecto, la introducción de una aplicación telefónica mediante la cual los clientes podrán llamar a los autos amarillos simplemente tocando la pantalla de su celular.
Al menos dos compañías especializadas en desarrollo de software se postularon para presentar sus propuestas a la ciudad, que busca ofrecer a residentes y turistas nuevos servicios.

Entre ellos, poder pagar el viaje también con el teléfono móvil o bien buscar un taxi disponible simplemente enviando la posición donde se encuentra el pasajero.
"Es lo que denominamos llamada digital", explicó Jing Wang Herman, responsable de GetTaxi Usa, una de las empresas que respondió a los requerimientos de la ciudad.
Mediante la aplicación, ya en uso en Gran Bretaña, Rusia e Israel, se entrega a los choferes un dispositivo GPS para colocar en el auto, mientras a los pasajeros les bastará con descargar la aplicación e introducir su ubicación en el teléfono.

sábado, 2 de junio de 2012

Internet, paraíso para productos de lujo falsificados


Las grandes firmas francesas de artículos de lujo intentan sin mucho éxito limitar la venta de productos falsificados por internet, nuevo paraíso para estas transacciones ilegales.
En los últimos cinco años, el desarrollo del comercio por internet propició un aumento del tráfico de productos falsificados, el cual se volvió más profesional, usando portales que se crean con mucha facilidad y desaparecen cuando se los ubica, lamenta el Comité Colbert, del que forman parte 75 empresas de productos de lujo, como Louis Vuitton o Hermès.

“En total, las falsificaciones hacen perder a los grupos de lujo por lo menos 10% de su facturación”, estimó la presidenta del Comité, Françoise Montenay

Se lanzó el miércoles una amplia campaña contra la falsificación de sus productos, colocando carteles en aeropuertos de siete países europeos, en momentos en que el tráfico por internet crece de modo “exponencial”.
Para la delegada general del Comité Colbert, Elisabeth Ponsolle des Portes, “es algo mucho más difícil de aprehender” que antes. “Antes identificábamos relativamente bien la producción en China, luego el tránsito de los productos por Dubai y la salida en barco hacia Europa o Estados Unidos (...) Hoy en día, nos enfrentamos con algo totalmente distinto. Las ofertas de productos falsificados llegan a domicilio por internet”, agrega.
En la Unión Europea (UE) , los decomisos de aduana de productos falsificados se duplicaron entre 2009 y 2010. Así, en 2010, se decomisaron más de 103 millones de artículos, por un valor de 1 100 millones de euros. Un 85% de esos productos provienen de Asia, casi exclusivamente de China.

“Los traficantes tienen una gran capacidad de adaptación y están al tanto de la moda o hasta la anticipan”, estima Erwan Guilmin.
EBay, que no firmó la Carta y se opone a LVMH en un juicio relativo a la venta de productos falsificados, indica en un documento de 2011 “tratar sin cesar de intensificar sus esfuerzos para eliminar las falsificaciones”. Su centro de lucha especializado, que se encuentra en Alemania, suspende decenas de miles de cuentas de usuario cada año.

sábado, 26 de mayo de 2012

Un órgano sensorial les permite a las ballenas detectar a sus presas

Imágen que muestra a una ballena rorcual, en cuya mejilla fue hallado un nuevo órgano sensorial responsable de cordinar los movimientos de la boca y la garganta de estos cetáceos durante sus embestidas para alimentarse. FOTO: EFE.
Las ballenas rorcuales disponen de un órgano sensorial que les permite detectar sus presas y coordinar los movimientos de la mandíbula durante los ataques, según un estudio publicado en la revista británica "Nature".

Este grupo de cetáceos, conocidos también como ballenas de aleta, que incluye especies como las ballenas azules, las jorobadas o las minke puede consumir hasta 1 800 kilogramos de comida al día, en un proceso en el que engullen y filtran grandes volúmenes de agua con presas y en el que este órgano sensorial desempeña un papel fundamental.

"Esta es la primera vez en muchas décadas que se descubre un nuevo órgano sensorial en un mamífero. Esto ilustra también lo poco que sabemos sobre la anatomía de las ballenas", explicó Nicholas Pyenson, el investigador principal y autor del artículo.

En cada ataque, las ballenas aceleran sus movimientos hasta su máxima velocidad y abren la boca hasta alcanzar un ángulo de casi noventa grados.

El órgano descrito en el artículo está situado entre los huesos de la mandíbula y es responsable de la coordinación de varios procesos, como la apertura de la boca durante estas embestidas o la expansión de la garganta hasta su máxima capacidad.

Según detalló Pyenson, está formado por mecanorreceptores (un tipo de receptor sensorial) que comunican al cerebro los cambios en la posición de la mandíbula y de la garganta durante una estocada, y sus componentes no han sido hallados en ningún otro mamífero.

"Este descubrimiento nos permite saber más sobre la secuencia evolutiva que permitió a estos mamíferos convertirse en los mayores vertebrados del planeta", añadió Pyenson.

domingo, 20 de mayo de 2012

Una mujer paralizada mueve con su cerebro un brazo robótico

El microprocesador Intel 4004.    La capacidad de este ‘chip’ era 60 veces menor que la de los que se comercializan actualmente. 

Una mujer paralizada tras un infarto hace quince años ha podido mover, con el cerebro, un brazo robótico que le permitió beber por sí misma café de una botella.
Después de años de iniciada la parálisis, se encontró que todavía era posible registrar las señales del cerebro que transmiten información multidimensional acerca del movimiento, y que se pueden usar esas señales para mover un objeto externo.
Éste es un paso clave e importante en el desarrollo de una tecnología que restablezca la comunicación o la movilidad para personas que no han podido mover sus brazos o piernas", dijo Hochberg.

Los investigadores sostienen que el experimento es la primera demostración de una prótesis controlada por el cerebro en la cual un brazo y mano se extienden y son capaces de sostener y alzar un objeto.
Según explicaron los investigadores, en años recientes otros pacientes han sido capaces de mover un brazo robótico y han movido un cursor en la pantalla de una computadora simplemente pensando en el movimiento.
La mujer, que ha conseguido beber con el brazo robótico, el año pasado ya había tocado y tomado con dos brazos robóticos diferentes pelotas de esponja colocadas sobre una mesa.
La mujer de 58 años pudo tomar los objetos exitosamente la mitad de las veces que lo intentó con un brazo hecho por la compañía Deka como prótesis para amputados.
El avance más importante, explicaron los científicos, fue la programación de las computadoras para que interpreten las señales del cerebro como movimientos del brazo y la mano.

domingo, 13 de mayo de 2012

Inventan dispositivo para acallar a ‘incontinentes verbales’

Foto: Patricio Terán  / EL COMERCIO

La idea parte de un principio sencillo: los psicólogos saben desde hace añares que es casi imposible hablar cuando las palabras se oyen con un retraso de una fracción de segundo.
De este modo Kazutaka Kurihara, del Instituto Nacional de Ciencias y Técnicas de Tsukuba, y Koji Tsukada, de la Universidad de Ochanomizu, crearon un pequeño dispositivo con micrófono y altoparlante, que graba y retransmite la voz del charlatán con un retraso de 0,2 segundos.

Esto desencadena el efecto que los psicólogos llaman "Delayed Auditory Feedback" (DAF), capaz de interrumpir el discurso (como cuando se oye la voz con demora en Skype y programas de videoconferencia). Lo más interesante es que el dispositivo es direccional y puede ser apuntado sobre el interesado desde lejos, hasta 30 metros de distancia. "El sistema puede impedir a la gente que hable sin provocar molestia física", aseguraron Kurihara y Tsukada después de las primeras pruebas.
Al mismo tiempo, los tests iniciales revelaron que la pistola es más eficaz cuando el retraso varía en el tiempo, y cuando se trata de una lectura en voz alta en lugar de un monólogo espontáneo.

sábado, 5 de mayo de 2012

Hong Kong presenta al primer paciente ciego asiático con microchip implantado

La Universidad de Hong Kong presentó al primer paciente ciego asiático que ha recuperado parcialmente la vista después de someterse al implante de un microchip electrónico bajo la retina, la segunda operación de este tipo en el mundo.
Según explicó hoy en rueda de prensa David Wong, el cirujano encargado de llevar a cabo el implante, el primer resultado de la cirugía es muy satisfactorio, ya que la paciente, Tsang Wu, de 57 años, "es capaz de distinguir entre la luz y la oscuridad e, incluso, ha podido leer las letras proyectadas en una pantalla". La operada, que se ha convertido en la primera paciente asiática en recuperar parte de la visión tras quince años ciega a causa de la retinitis pigmentosa, explicó en Hong Kong que, tras varias semanas de entrenamiento y ejercicios de adaptación a su nueva condición, ahora ya puede "ver la luz y el contorno de los objetos".
El proceso se consigue gracias al contacto directo con las células fotorreceptoras de la luz, responsables de producir la visión.
La operación consiste en colocar un microchip de tres milímetros y de 1 500 electrodos justo debajo de la retina, en la región macular, ya que es donde están ubicadas las células fotorreceptoras de sensibilidad a la luz y justo donde el microchip genera la visión artificial.

Un cable que se instala bajo la piel, detrás de la oreja, conecta el microchip con una fuente de energía externa que trabaja de forma inalámbrica y que permite a los pacientes controlar el nivel de estimulación que desean recibir para generar la visión artificial.

martes, 1 de mayo de 2012

Un esfero inteligente que tiene las funciones de una computadora No es una computadora ni tampoco un simple esfero. Mide 16 centímetros, pesa 36 gramos y puede grabar hasta 800 horas de audio de forma continua y reproducirlas en un texto virtual. Tiene una capacidad de almacenamiento de hasta 8 GB, una cámara que captura 62 imágenes por segundo y una pantalla display OLED. Desde hace dos años, la empresa española Livescribe lo comercializa en EE.UU. y desde hace seis meses está en Ecuador. El economista Alberto Reinoso lo comercializa con la autorización de Livescribe. Ya se han vendido más de 70 esferos inteligentes hasta ahora. Juan Carlos Martínez, de 42 años, lo compró en octubre pasado. A través de su bolígrafo de 4GB, el director de producción de La Cueva Producciones, dice que graba fielmente las reuniones entre sus clientes y no pierde los detalles importantes. Cuando se compra el esfero tiene que cargarse por ocho horas como cualquier dispositivo móvil, a través de la conexión de pared o a través del puerto USB de una computadora. Las pilas de esta herramienta tienen dos años de vida. A través del ‘software’ libre Desktop Livescribe, el usuario debe configurar nombre y contraseña para luego acceder y descargar sus escritos y grabaciones. Tiene la función de un escáner, pues reproduce lo que el usuario escribe en el papel virtual y los audios que graba. El documento donde se escribe es un papel electrónico que permite la legibilidad de la escritura. Esto ha permitido que Juan Carlos descargue el audio en su computadora y lo transforme en documentos PDF. También puede reproducir, pausar, retroceder las grabaciones. Estas características son las que más ayudan a José Viteri, de 47 años, quien lo compró hace cuatro meses. Él trabaja en la Cooperativa Cooprogreso y dice que al asistir a cursos y conferencias, el esfero le ha permitido estar más atento en la charla y no concentrado en anotar lo que se dice