sábado, 16 de noviembre de 2013


El satélite Pegaso tiene un gemelo. Krysaor es el nombre del segundo satélite que Ecuador lanzará al espacio en este año. Archivo/ EL COMERCIO
                                          

Todo listo en Agencia Espacial Ecuatoriana para lanzamiento de Krysaor


La Agencia Civil Espacial Ecuatoriana (EXA) aseguró hoy que está todo listo para el lanzamiento de su segundo nanosatélite al espacio, que se efectuará el próximo martes desde una base militar rusa. El director de EXA, el astronauta ecuatoriano Ronnie Náder, indicó que "todo está listo para el lanzamiento" de Krysaor, como se ha bautizado a dicho satélite, tras superar todas las pruebas de acople a un cohete ruso, el Dnepr RS-20, que lo llevará al espacio. "Digamos que sólo estamos esperando el lanzamiento. Estamos listos", dijo Náder al precisar que el cohete portador partirá del área de misiles de Dombarovsky, en la base rusa de Yasni, a eso de las 02.00 hora local de Ecuador (07.00 GMT).

El control en tierra del satélite estará situado en un centro de seguridad ciudadana en la localidad de Samborondón, muy cerca de la ciudad portuaria de Guayaquil, en el oeste de Ecuador, desde donde se seguirá el proceso a través de telemetría. Krysaor (NEE-02) fue construido completamente en Ecuador y es gemelo a Pegaso, el primer nanosatélite de EXA, un cubo de 2,1 kilogramos de peso, que fue lanzado en abril pasado desde China, pero que un mes después de su entrada en órbita colisionó de lado con desechos de un antiguo cohete ruso. En agosto pasado, EXA dio por perdido a Pegaso, pese a que abrigaba esperanzas de que pudiera estabilizar una rotación caótica sobre su eje, producto del choque, y así recuperar su señal. Tras el lanzamiento de Krysaor, EXA prevé que pasarán entre 30 y 40 días para poder operarlo, ya que debe ser localizado por el Comando Espacial de Estados Unidos, que es el organismo que rastrea los objetos en el espacio y asigna las órbitas finales, señaló Náder. "Ya estamos trabajando con el Comando Espacial Norteamericano para tratar de reducir ese tiempo, pero estimamos que no serán menos de 30 a 45 días" en obtener las coordenadas precisas de la ubicación del satélite, insistió el astronauta.

Náder reveló que el nuevo nanosatélite llevará una cámara de video de mejor calidad que la de Pegaso, que durante su funcionamiento envió imágenes de la superficie terrestre en tiempo real. Según él, Krysaor enviará imágenes, que podrán ser vistas en internet en centros educativos del país, "mil veces más rápido" de lo que transmitía Pegaso. "Aprendimos mucho con Pegaso" y eso ha permitido "mejorar los sistemas en Krysaor", explicó el director de EXA.


domingo, 10 de noviembre de 2013


La programación de TV se toma la Internet

imagen


A la hora de ver películas o series, la opción va más allá de la televisión pagada y el cine. Las aplicaciones de Internet van tomando fuerza. La razón: no hay horarios y los costos son más flexibles. José Rivera, experto en tecnológico de Ciespal, dice que tan solo el servicio de Netflix contabilizó hasta junio pasado 30 millones de suscripciones en EE.UU. y América Latina. Esto tiene que ver, entre otras cosas, con que la gente tiene menos tiempo para estar frente al televisor al momento de ver su película favorita, explica. Aunque la solución para ello llegó con los decodificadores -de la televisión pagada- que graban la programación, no fue suficiente.
A través de la Internet, los usuarios cuentan con una amplia gama de programación que ofrecen incluso las empresas de televisión pagada pero, en algunos casos, gratis. En las opciones con costo, los valores alcanzan hasta USD 170. Este es el valor de los dispositivos como Roku y Apple TV que le permiten ver la programación sin necesidad de suscribirse a un servicio. Allí puede alquilar las series o películas. Para ello, los usuarios deben tener Internet que navegue a una velocidad de unos 128 megas para evitar que la programación se corte o presente intermitencia (señal entrecortada) . El usuario puede conectar el dispositivo a un televisor HD o en los iPad. En Apple TV los usuarios cuentan con las películas y músicas de iTunes. También está la aplicación Quello; allí se puede observar conciertos y documentales musicales. Sin suscripción el cliente puede observar una canción de cada concierto. Para conectar el dispositivo al televisor, el usuario requiere de un cable HDMI, que es similar al de una entrada USB. No necesariamente debe ser de la marca del equipo. Hay conectores universales. Los canales pagados como NBC, BBC, Sony, entre otros, ofrecen algunos productos gratuitos en sus portales web. Para observar los canales se necesita tener un servicio de Internet con banda ancha para que las imágenes no se congelen.

A estas ofertas, en el país se suman las de las operadoras móviles, quienes incursionarán en el 2014 en el servicio de televisión por Internet. Allí brindarán acceso a películas, series, música, bajo suscripción. Así lo ha anunciado la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) y Claro. Esta última indicó que Claro Video permitirá el acceso a través de la web a una biblioteca de contenido entre películas, series, conciertos, documentales, karaoke, etc., sin necesidad de descargarlos. El objetivo es que los usuarios puedan verlos "como quieran, donde quieran y cuantas veces quieran, ya que puede acceder a ellos a través de sus dispositivos como computadoras, tabletas, smartphones, Smart TV, consola de juego X-Box", señaló la compañía.

Para el acceso, los clientes requieren de un paquete de suscripción mensual y las películas de estreno podrían ser adquiridas bajo la modalidad de alquiler. En el caso de la CNT, en una entrevista en septiembre pasado, Alexander Gómez, gerente de Marketing, indicó que la firma presentará para mediados del 2014 su sitio para ver series y películas 'online'. Esta firma ya cuenta desde hace siete meses con su página web de prueba denominada CNT Web TV. Al momento, los técnicos mejoran este portal para relanzarlo el año que viene. El servicio será renovado.

martes, 5 de noviembre de 2013

La medicina nuclear dio un paso en detección de células cancerígenas

imagen
Paredes de plomo, rejas que aseguran el cuarto, cinco habitaciones y dos baños especiales para pacientes. Así es el Centro de Medicina Nuclear del Hospital Carlos Andrade Marín del IESS-Quito, que utiliza nueva tecnología para la detección de enfermedades oncológicas, cardíacas y neurológicas. Lo hace a través de la nanotecnología, un proceso que permite manipular la materia a escala minúscula. Precisamente, utiliza las llamadas nanopartículas para crear las sustancias que permiten detectar enfermedades que no fueron halladas con radiografías, resonancias magnéticas o tomografías. Una de esas sustancias es la glucosa radioactiva que es elaborada por los químicos y físicos que trabajan en este centro. ¿Para qué sirve? Este elemento ayuda a visibilizar las células cancerígenas y un tomógrafo especial emite las imágenes que son analizadas por el personal médico. Andrea Martínez, radióloga nuclear del servicio, menciona que con este examen se detecta si el cáncer se ha esparcido o no a otras zonas del cuerpo. Además ayuda a precisar el tipo de tratamiento o intervención quirúrgica que se dará a futuro. Carlos Llugcha, químico del centro de medicina nuclear, señala que las dosis de glucosa radioactiva se elaboran diariamente, de acuerdo al peso del paciente. Se lo fabrica así porque con el tiempo pueden perder radioactividad y su efecto no será el esperado. "Es importante que la primera muestra sea analizada mediante estudios químicos, físicos y microbiológicos para que puedan ser aplicadas de forma segura en el análisis". ¿Cómo funciona? Lo primero que hace un paciente al ingresar al Centro de Medicina Nuclear es dirigirse a un cuarto en donde el personal médico toma la presión, mide la estatura y calcula el peso. Luego un radiólogo inyecta la glucosa radioactiva. Lo hace vía intravenosa. Nadie más puede estar en esa habitación, pues se trata de una zona radioactiva. Cuando hay niños o personas que tengan impedimentos para caminar se permite la presencia de un solo familiar. Hasta que la sustancia localice las zonas afectadas puede transcurrir al menos una hora. Mientras esto sucede, la persona debe permanecer recostada sobre un sillón y abrigarse con cobijas, guantes, bufandas y gorros térmicos. Pero el centro de salud, como medida preventiva, recomienda al paciente que no esté en contacto con mujeres en periodo de gestación y niños durante ese día para evitar los efectos de la radiación. El centro incluso tiene baños específicos para las personas que se someten a este estudio, ya que la orina y las heces justamente tienen niveles de radiación. Los desechos pueden permanecen de uno a tres días en las tuberías del centro hasta que no haya riesgo y puedan salir a las cañerías de la ciudad.
Medicina nuclear 
Es importante que el paciente no ingiera alimentos que puedan elevar la glucosa y alterar los resultados en el PET o PEM. 
Las imágenes tridimensionales detectan células que no son diagnosticadas con exámenes convencionales. 
El examen tiene un costo de USD 1 500 a USD 2 000.