sábado, 14 de diciembre de 2013



Un mendigo de Nueva York crea una aplicación que evita la contaminación

Leo Grand rechazó una limosna de USD100 a cambio de 16 clases de programación y acaba de lanzar su primera app. Captura de pantalla del video de la app
Leo Grand rechazó una limosna de USD100 a cambio de 16 clases de programación y acaba de lanzar su primera app. Captura de pantalla del video de la app


Leo Grand es un mendigo. Un mendigo que aprovechó una oportunidad de oro. Él vivía en las calles de Nueva York y conoció al programador Patrick McConlogue, quien le dio a elegir entre una limosna de USD 100 o 16 clases de programación de una hora. Adivina qué eligió. Grand pidió las clases y McConlogue le consiguió una Chromebook reparada y libros. ¿El resultado? El mendigo de Nueva York acaba de lanzar su primera aplicación, informa CNET. Y no se trata de cualquier app, sino una que puede ayudar a hacer el mundo un lugar un poco menos contaminado. Se llama “Trees for cars” y sirve para reunir a gente que quiera compartir un auto en los viajes por tierra hacia, por ejemplo, nuestra universidad o trabajo. “Trees for cars” está disponible para iOS y Android.


domingo, 8 de diciembre de 2013


Tiburones vuelven al lugar donde nacieron para dar a luz

Un estudio que se extendió por casi dos décadas comprobó que los tiburones también regresan al lugar donde nacieron para dar a luz, tal como hacen otros animales como las tortugas marinas, entre ellas las Baulas, y los salmones. La investigación se realizó en las islas Bimini de las Bahamas. Allí, un un grupo de científicos marcó cerca de 2 000 tiburones limón ( Negaprion brevirostris ) en 1995 y esperó pacientemente, durante 19 años, a ver si estas alguna vez regresaban. Los tiburones limón se caracterizan por tener un cuerpo delgado y largo y el hocico redondeado. Los individuos miden unos 125 cm y pesan unos 10 kilos. Habitan en las costas atlánticas de América. Se distribuye sobre todo por el Atlántico oeste: Carolina del Norte a Florida, las Bahamas, el golfo de México, Antillas, Venezuela y hasta el sur de Brasil. Se les dice tiburones limón porque a ciertas profundidades, estos parecen tener un color amarillento debido a la interacción de la luz con el agua marina. 

El reporte fue publicado en la revista Molecular Ecology e involucró profesionales del Museo Field, la Fundación Estación Biológica de Bimini, la Universidad de Miami y la Universidad de Stony Brook. Los resultados. “Estos tiburones ‘recuerdan’ el lugar donde nacieron y tras casi una década de vagar por los océanos son capaces de regresar a la isla cuando están listas para dar a luz”, señaló Kevin Feldheim, autor principal del estudio. Este comportamiento era sospechado por los científicos, pero hasta ahora no se tenía ningún estudio capaz de confirmarlo, principalmente por la lenta maduración sexual de estos animales. “Cuando empezamos a etiquetar los tiburones, Bill Clinton era presidente de Estados Unidos. Cuando regresaron, ya era Obama. (...) Consideren la cantidad de tiempo que debe pasar para que maduren”, apuntó Demian Chapman, coautor del estudio. 

Los 2.000 tiburones marcados en 1995 se fueron de las islas Bimini entre los 5 y 8 años y empezaron a recorrer el océano. Volvieron sin prisa. “Debido a que son una especie de crecimiento lento y madurez sexual tardía, se necesitan estudios a largo plazo para demostrarlo (que regresan)... Estamos hablando de 10 a 15 años, lo cual dificulta la investigación por la alta inversión en costos y tiempo”, explicó Ilena Zanella, bióloga marina de la organización Misión Tiburón.


domingo, 1 de diciembre de 2013

10 razones por las que Twitter puede suspender cuentas de usuarios

Una forma de interactuar en 140 caracteres. El posicionamiento de Twitter mejora cada año. Foto: AFP


1. SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD. Está claro que si se hace pasar por otra persona y encima pretende engañar a sus seguidores, Twitter le bajará el dedo.  

2. MARCA COMERCIAL. Atrasar a una compañía creando una cuenta de Twitter con su nombre puede ser una travesura que le llene de orgullo. Pero le durará solo un rato. Es muy probable que la compañía le despoje de su ‘nick’ en beneficio de los propietarios legales de la marca que se intentó adjudicar. 

3. INFORMACIÓN PRIVADA: Si es lo suficiente insensato para divulgar números de tarjetas de crédito o el ID de alguna persona sin expresa autorización ni permiso, comience a despedirse de Twitter. La compañía suspenderá su cuenta sin contemplaciones. 

4. VIOLENCIA Y AMENAZAS: Aunque la compañía admite la publicación de “contenido potencialmente provocador”,  solo se permiten si no violan sus condiciones de uso, como por ejemplo, “enviar amenazas de violencia directa o específica contra otros”. 

5. DERECHOS DE AUTOR. Twitter es estricto en este punto ya segura que atiende notificaciones de presuntas infracciones a la propiedad intelectual. Incluso tiene en línea las directivas que el afectado debe realizar para formular la denuncia y un agente especial que atiende estos casos. 

6. ABUSO DIRIGIDO. Twitter prohíbe el acoso manifestados en cualquiera de estos tres casos: si envía mensajes a un usuario desde varias cuentas, si el único propósito de su cuenta es enviar mensajes abusivos a otras personas y si su comportamiento es unilateral o incluye amenazas. 

7. USO ILEGAL DE UNA CUENTA. Nadie puede crear una cuenta con la finalidad propósito de impedir que otros utilicen ese nombre, ni vendérsela. Tampoco puede usar contenidos de terceros para actualizar y mantener cuentas con los nombres de dichos terceros (suplantación).

8. PORNOGRAFÍA . Las imágenes obscenas o pornográficas en los perfiles, encabezados o fondos de las cuentas están prohibidas. Twitter advierte que si se realiza esta publicación, la cuenta será desactivada. 

9. SPAM. La venta de seguidores, la creación de cuentas engañosas, los retuits aleatorios y automáticos, el envío de respuestas duplicadas, y un largo etc., son consideradas acciones de spam de parte de Twitter y motivos suficientes para suspender una cuenta. 

10. COMPROMETER A TWITTER. Twitter también suspende una cuenta si es que estima que el usuario infringe las condiciones de uso, genera a la compañía cierto riesgo o exposición legal o cuando la empresa afronte problemas comerciales. 

DATO: Twitter advierte además que “las cuentas creadas para remplazar a las cuentas suspendidas se suspenderán permanentemente”.




Un bastón electrónico alerta la presencia de obstáculos


Cada vez que el bastón detecta la presencia de un obstáculo emite vibraciones en la muñeca. Lo hace por medio de microcontroladores que son adaptados a un bastón tradicional y configurados de acuerdo al alto y ancho de los hombro. Este invento que fue creado por la Universidad Miguel Hernández de Elche (España) y sirvió de modelo para que la Universidad de las Fuerzas Armadas (Espe) desarrolle un bastón electrónico para personas no videntes. La idea de siete personas, entre alumnos y docentes, fue proporcionar una herramienta tecnológica que ayude a la movilización de las personas con problemas visuales. En el país se registran 331 106 personas con discapacidad. En ese grupo están personas no videntes (a escala nacional hay unos 27 000) . Andrés Padilla, estudiante de la Espe, dice que esta iniciativa busca dar bienestar e independencia a las personas mientras caminan. Por eso, la característica principal de este proyecto se centra en la identificación de caminos y de obstáculos que se encuentran en las vías.

 Por medio de sensores de proximidad, el bastón emite notificaciones cada vez que detecta la presencia de algún objeto. Lo hace por medio de sonidos. El tiempo de realización de este tipo de bastón duró aproximadamente seis meses. En este período se incluye la implementación de pruebas de funcionamiento con una persona no vidente. Fabián Sáenz, docente de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Espe, explica que el objetivo del proyecto es implementar sensores en el parque de La Carolina, ubicado en el norte de Quito, para que las personas tengan una especificación auditiva acerca de baños, lugares de emergencia, gradas, canchas, parqueaderos y veredas. Esta herramienta tecnológica es el resultado de la investigación del grupo universitario de Ingeniería Electrónica denominado TICs y Discapacidad. Su trabajo está orientado a la realización de proyectos tecnológicos vinculados con los problemas de discapacidad auditiva y visual. 

Uno de los proyectos fue la implementación de un carro automático para personas no videntes. Su funcionamiento se centra en la pulsación de botones, ubicados en el volante, que permiten a los usuarios acelerar y frenar. En la actualidad, el grupo de investigación está trabajando con sensores neuronales que están instalados en un casco y permiten controlar una silla de ruedas, abrir y cerrar puertas por medio de comandos configurados. Con base en la discapacidad auditiva, la universidad desarrolló un guante que detecta los movimientos de las manos. Por medio de un software instalado en una computadora, los movimientos se transforman en texto por medio de una traducción descifrada. "Con este sistema las personas pueden enviar mensajes de texto en cualquier momento", indica Sáenz.