martes, 11 de febrero de 2014


Consejos para usar internet de forma segura

Los domionios se ampliarán en todo el mundo a partir del próximo año. Foto: LA NACIÓN, ARGENTINA, GDA

El tema de la seguridad se ha convertido en un eje fundamental para la comunidad de usuarios de la red y cada vez más se alerta sobre las precauciones y procedimientos que se debe tomar para salvaguardar la información. En un estudio reciente, SplashData, que publica anualmente su lista de “peores contraseñas”, confirmó que la palabra 'pasword' perdió por primera ocasión el reinado como "la peor contraseña" en internet. Ese lugar lo ocupó la secuencia numérica '123456'. También informó que es usual elegir como contraseña el nombre de la página web en la que el usuario se registra, pero advirtió que es una práctica poco recomendable.

Como consejo, SplashData sugirió utilizar contraseñas hechas con palabras al azar, números y caracteres, fácil de recordar, pero difícil de descifrar. No es recomendable repetir la misma contraseña en varias cuentas porque si un 'hacker', o una persona que quiera obtener información, llega a descifrarla tendrá acceso a todos los documentos guardados.




domingo, 2 de febrero de 2014

Científicos retécnica de reprogramación celular velan una nueva 

La fotografía muestra el embrión de un ratón generado con celulas 'pluripotentes' (STAP, por sus siglas en inglés). Expertos japoneses han descubierto una manera de transformar por primera vez células madre en otro tipo de células. Foto: EFE

Expertos japoneses han descubierto una manera de transformar por primera vez células madre en otro tipo de células a través de cambios en el entorno, lo que podría tener importantes beneficios para la medicina regenerativa, informó ayer, 29 de enero de 2014, la revista 'Nature'. Los científicos del Centro de Desarrollo Biológico de Kobe (Japón) mostraron cómo las células se convierten en 'pluripotentes'-capaces de transformarme en otro tipo de célula- cuando son expuestas al estrés medioambiental.

 Ese nuevo proceso de reprogramación no precisa de la habitual manipulación nuclear o de la introducción de los llamados factores de transcripción -proteínas que regulan la transcripción del ADN-, necesarios hasta ahora para inducir la 'pluripotencia'. Por ello, los científicos creen que su trabajo podría tener "importantes implicaciones" en el campo de la medicina regenerativa. Concretamente Haruko Obokata y sus colegas descubrieron que las células somáticas de los mamíferos se pueden reprogramar en condiciones de acidez.

La reprogramación como respuesta al estrés medioambiental se ha observado anteriormente en plantas, donde las células maduras pueden convertirse en células inmaduras capaces de formar una nueva estructura de la planta, incluyendo raíces y tallos, recuerdó Nature.