miércoles, 30 de octubre de 2013

Equipos digitales facilitan la vida de las personas con deficiencia auditiva

imagen
Vinicio Baquero tipea su nombre de usuario y contraseña en ooVoo, un programa gratuito de videoconferencias en línea. Al igual que un chat, la ventana del software despliega los usuarios conectados. Baquero busca a Édgar Cadena, su colega de trabajo en el SRI. Una luz verde indica que Cadena está disponible; Baquero lo llama e inician una conversación en señas. Ambos son sordos. Ellos asisten todas las tardes, después del trabajo, a la Federación Nacional de Sordos del Ecuador (Fenasec), en el Conadis. Allí se encuentran con Fernando Mora, de 51 años, quien también tiene una discapacidad auditiva. En el lugar colaboran con su comunidad. Aunque el lenguaje de señas es su principal herramienta de comunicación, ellos también utilizan las redes para interactuar con otras personas. Facebook, Twitter, WhatsApp, ooVoo, Skype… Todas las 'apps' de texto y videoconferencias son útiles para ellos. Pero, ¿qué otras tecnologías utilizan? Nancy Rivera, intérprete desde hace 22 años, explica que las personas sordas se privan del 10% de lo que pasa a su alrededor, pues el 90% es visual. En la búsqueda de independencia, ellos usan computadoras, 'laptops', tabletas y teléfonos -de gama alta de preferencia- que les permitan descargar aplicaciones de video. ¿No necesitan más? Claro que sí. Mora cree que en Ecuador todavía no hay una convergencia entre tecnología y discapacidad auditiva. Con sus manos (Rivera ayuda con la traducción de señas a voz) explica que en servicios públicos en otros países como en Estados Unidos y Japón existe una tecnología que traduce información hablada en texto. Por ejemplo, si una persona va a un banco y el cajero le comenta algo, una pantalla al lado del usuario explica en letras lo que sucede. Sin embrago, esto todavía no existe en el país.

Baquero, de 34 años y Cadena de 29, están de acuerdo con la necesidad de crear un 'call center', al estilo de Skype (con webcam), para que, intérpretes como Rivera sirvan de intermediarios. Baquero cuenta que siempre que pide pizza a domicilio su esposa o suegra lo ayudan, pero no siempre llegan a conocer exactamente qué es lo que quiere. En caso de una emergencia, las cosas se empeoran. Cuando no hay una persona hablante cerca de él y necesita una cita médica, Cadena necesariamente tiene que asistir al IESS. Los programas de traducción aún no son efectivos. Mora recuerda que probó un programa (no precisa el nombre) que traducía voz a texto, pero en medio del proceso su hermano le dijo que la traducción no era correcta; así que dejó de usarlo.

Para estas últimas, la empresa Solar Ear ofrece audífonos que se pueden recargar con energía solar (ver infografía). La doctora Paola Freire, asesora médica de la compañía en Ecuador, explica que antes de entregar el audífono al paciente, es necesario calibrar los decibeles necesarios en un software. Diego Vásconez utiliza este dispositivo en su oreja izquierda desde hace cuatro meses. El comerciante tiene 40 años y hace 21 perdió su audición en un accidente de tránsito. Nunca antes habría usado un aparato. En realidad era casi imposible que algún dispositivo le ayudara nuevamente. Cuando Freire le colocó el audífono hizo pruebas y ahora Vásconez puede escuchar conversaciones de cerca.


miércoles, 23 de octubre de 2013



Científicos chinos crean tabletas electrónicas en tres dimensiones sin gafas

Científicos chinos de la universidad shanghainesa de Jiaotong han desarrollado tabletas electrónicas que permiten ver imágenes en tres dimensiones (3D) de manera natural, sin necesidad de gafas ni ningún otro añadido a los ojos, anunció hoy la prensa local. Esta tecnología permitirá a los usuarios disfrutar de contenidos en 3D sin experimentar ningún tipo de mareo o molestia en los ojos, aseguró Fang Yong, subdirector del centro de tecnología de modulación del espectro luminoso del Instituto de Investigación Wuxi de Jiaotong, y responsable del proyecto, a la agencia Xinhua. Su equipo ha patentado la tecnología para aplicarla también a televisores y ordenadores, y espera que las primeras tabletas puedan salir al mercado este mismo año, mientras que los televisores podrían hacerlo hacia 2015, aseguró. 

Estos hallazgos se presentarán el próximo mes en la decimoquinta edición de la Feria Industrial Internacional de China, que se celebrará en Shanghái, y a la que acudirán más de 60 universidades chinas, taiwanesas, japoneses y surcoreanas. Allí otras universidades shanghainesas presentarán también otros avances, como un servicio informático de gestión de tráfico que aconseje a los conductores en tiempo real las mejores rutas para evitar atascos en la ciudad, desarrollado por la Universidad de Tongji, adelante hoy el diario oficial "Shanghai Daily". Por su parte, la Universidad de Ciencia y Tecnología de Shanghái mostrará un sistema de detección por terahertzios de desarrollo propio, habitual en algunos países desarrollados en sus controles de seguridad aeroportuarios, con mayor precisión que los tradicionales sistemas de rayos X. 

Otros avances que se presentarán en la feria incluyen un cubo de basura que ordena los deshechos y un robot que limpia automáticamente el suelo.


miércoles, 16 de octubre de 2013


Uso de celulares tendría efectos en el sueño, la fertilidad masculina y la orientación


La mayor diferencia es el cuerpo del teléfono, que está hecho de plástico reforzado con acero en lugar de puro aluminio. Foto: AFP

La exposición a las ondas electromagnéticas puede provocar modificaciones biológicas sobre el cuerpo pero los datos científicos disponibles no evidencian "efectos comprobados" sobre la salud, indicó Anses, la Agencia nacional sanitaria francesa en un informe publicado este martes. Este documento fue elaborado por un grupo de 16 expertos que revisó más de 300 estudios científicos publicados a nivel internacional desde 2009, fecha del último informe de esa agencia sobre el tema. Dentro de sus principales conclusiones, los expertos encontraron la mención de diferentes cambios biológicos que experimentarían los usuarios de estos equipos. 

Dentro de éstos, los expertos resaltan los efectos en el sueño, en la fertilidad masculina y en rendimiento cognitivo, como en la orientación, de sus usuarios. Incluso, señalan que estos dispositivos podrían tener relación con el aumento en el riesgo de formar tumores cerebrales a largo plazo, según algunos estudios. No obstante, los resultados del informe "no pusieron en evidencia efectos comprobados para la salud" aunque "demuestran, con niveles de prueba limitados, que hay diferentes efectos biológicos", agrega la Agencia. En relación a esto, la institución señaló que no considera necesario modificar la reglamentación que fija los niveles límite. 

Sin embargo, ha recomendado evitar la exposición a las ondas, en particular los teléfonos móviles, sobre todo en niños y usuarios intensivos. Las interrogantes sobre los efectos sanitarios de las ondas se multiplican a medida que se van desplegando cada vez más tecnologías inalámbricas, y particularmente con la llegada del 4G. Estas nuevas tecnologías pueden potencialmente aumentar la exposición de la población general, a través de nuevas antenas o de usuarios de nuevos equipos (teléfonos inteligentes de última generación, tabletas, etc), sintetiza Anses.