lunes, 30 de julio de 2012

El volcán Tungurahua se ‘vestirá’ con 500 sismógrafos


Para monitorear la actividad de los volcanes normalmente se utilizan estaciones permanentes y temporales que transmiten información a un centro oficial. El volcán Tungurahua, cuyo último periodo eruptivo se inició en 1999 y tuvo episodios violentos en el 2006, 2008 y 2010, cuenta con seis estaciones sísmicas de banda ancha y cinco estaciones de período corto.
Ahora los investigadores nacionales y extranjeros pretenden cambiar esta normatividad y evolucionar la comunicación de las estaciones a través de 500 sismógrafos que realizarán tomografías en tiempo real en el volcán.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica del Ecuador (EPN), la Universidad Estatal de Michigan, la Universidad Estatal de Georgia y la Universidad de Carolina del Norte ganaron el concurso de Cyber Enabled Discovery and Innovation (CDI), de la Fundación de Ciencias de Estados Unidos, con el programa denominado Volcano Seismic Realtime Imaging (SRI).
La Universidad de Michigan y la Universidad de Georgia se encargarán del trabajo de programación, mientras que Universidad de Carolina y la EPN realizarán el análisis y monitoreo.
Para el doctor Mario Ruiz, jefe de sismología de la EPN, el objetivo del programa no tiene precedentes, ya que ningún volcán en el mundo cuenta con el número de sismógrafos propuestos.
¿Y por qué el Tungurahua? El profesor de sismología de la Universidad de California del Norte en Chapel Hill, Jonathan Lees, sonríe al decir que el Tungurahua es más interesante que otros volcanes porque está en erupción y tiene un sistema moderno de monitoreo. La EPN investiga al volcán desde hace más de 10 años.
¿Qué significa tener 500 sismógrafos en el volcán? Responde con una analogía: es como realizar una resonancia magnética a un paciente; a través de los rayos enviados se analizan los tejidos. De la misma manera se hará con el volcán. El objetivo es controlar el cambio de propiedades de materiales cuando el magma sube por las grutas durante la actividad volcánica.

domingo, 8 de julio de 2012

DNSChanger causa desconexión en Red

Ordenadores en el mundo.    Según el FBI,   64 000   usuarios en EE.UU   y otros 200 000  en el  mundo siguen infectados.


Miles de computadores de todo el mundo pueden quedar sin conexión a Internet mañana, a causa de un ‘software’ intruso o ‘malware’ que ya ha sido depurado en su mayoría, pero sigue presente en los sistemas. En noviembre del año pasado, el FBI detectó el virus llamado DNSChanger, que redirigía a los ordenadores infectados a direcciones no deseadas para que sus creadores pudieran embolsarse compensaciones por el número de visitas. Para prevenir que los navegadores fueran dirigidos a direcciones inexistentes tras la operación, el FBI activó de forma provisional varios servidores que reconducían a una página segura a los equipos infectados, aunque mañana esos servidores serán desconectados, avisó la agencia federal. En principio, el FBI había previsto cerrar esos servidores en marzo, aunque se aplazó la operación hasta el 9 de julio, para dar a los usuarios más tiempo para desinfectar sus equipos.
 Aquellos que no lo hayan hecho corren el riesgo de quedarse sin acceso a la Red. Las autoridades estiman que unos 64 000 usuarios en Estados Unidos y otros 200 000 en el mundo pueden seguir infectados, por lo que no conseguirían conectarse a la Red. El contratiempo se puede solucionar utilizando un antivirus que depure ‘malware’, algo que se recomienda hacer después de realizar una copia de seguridad de archivos.

domingo, 1 de julio de 2012

En el Baptist Hospital de Miami.  Cirujanos comandan desde un dispositivo de control la intervención de Da Vinci, el primer robot que opera. El Comercio de Perú/ GDA


 

El robot Da Vinci revoluciona la cirugía




La representación de una figura masculina en dos posiciones sobrepuestas de brazos y piernas, conocida como Hombre de Vitruvio, fue creada en 1490 por el pintor Leonardo Da Vinci. En 1999, la empresa estadounidense Intuitive Surgical recrea este dibujo y el nombre del artista para evolucionar los métodos quirúrgicos e incursionar en la cirugía robótica.
La primera operación de Da Vinci fue en noviembre del 2010 en el Hospital Central de Montreal, en Canadá. Junto a ‘Sleepy’, un robot asistente, operó a un paciente que padecía de problemas prostáticos. Ahora, 180 pacientes con cáncer de próstata del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla han sido intervenidos por él.
El robot Da Vinci cuenta con cuatro brazos que son controlados por un cirujano desde el dispositivo de control (consola telerrobótica). En su interfaz se implementaron dos palancas y dos pedales para que el médico comande los brazos del robot.
En tres de las cuatro extremidades de Da Vinci se colocaron herramientas de quirófano como bisturí y tijeras. En el otro brazo tiene dos cámaras endoscópicas que proporcionan imágenes en tercera dimensión y un zoom que magnifica el campo operatorio hasta 15 veces más. También es capaz de verificar cada movimiento 1 500 veces por segundo, corrigiendo cualquier desviación que pudiera tener lugar en la manipulación del equipo.