sábado, 26 de mayo de 2012

Un órgano sensorial les permite a las ballenas detectar a sus presas

Imágen que muestra a una ballena rorcual, en cuya mejilla fue hallado un nuevo órgano sensorial responsable de cordinar los movimientos de la boca y la garganta de estos cetáceos durante sus embestidas para alimentarse. FOTO: EFE.
Las ballenas rorcuales disponen de un órgano sensorial que les permite detectar sus presas y coordinar los movimientos de la mandíbula durante los ataques, según un estudio publicado en la revista británica "Nature".

Este grupo de cetáceos, conocidos también como ballenas de aleta, que incluye especies como las ballenas azules, las jorobadas o las minke puede consumir hasta 1 800 kilogramos de comida al día, en un proceso en el que engullen y filtran grandes volúmenes de agua con presas y en el que este órgano sensorial desempeña un papel fundamental.

"Esta es la primera vez en muchas décadas que se descubre un nuevo órgano sensorial en un mamífero. Esto ilustra también lo poco que sabemos sobre la anatomía de las ballenas", explicó Nicholas Pyenson, el investigador principal y autor del artículo.

En cada ataque, las ballenas aceleran sus movimientos hasta su máxima velocidad y abren la boca hasta alcanzar un ángulo de casi noventa grados.

El órgano descrito en el artículo está situado entre los huesos de la mandíbula y es responsable de la coordinación de varios procesos, como la apertura de la boca durante estas embestidas o la expansión de la garganta hasta su máxima capacidad.

Según detalló Pyenson, está formado por mecanorreceptores (un tipo de receptor sensorial) que comunican al cerebro los cambios en la posición de la mandíbula y de la garganta durante una estocada, y sus componentes no han sido hallados en ningún otro mamífero.

"Este descubrimiento nos permite saber más sobre la secuencia evolutiva que permitió a estos mamíferos convertirse en los mayores vertebrados del planeta", añadió Pyenson.

domingo, 20 de mayo de 2012

Una mujer paralizada mueve con su cerebro un brazo robótico

El microprocesador Intel 4004.    La capacidad de este ‘chip’ era 60 veces menor que la de los que se comercializan actualmente. 

Una mujer paralizada tras un infarto hace quince años ha podido mover, con el cerebro, un brazo robótico que le permitió beber por sí misma café de una botella.
Después de años de iniciada la parálisis, se encontró que todavía era posible registrar las señales del cerebro que transmiten información multidimensional acerca del movimiento, y que se pueden usar esas señales para mover un objeto externo.
Éste es un paso clave e importante en el desarrollo de una tecnología que restablezca la comunicación o la movilidad para personas que no han podido mover sus brazos o piernas", dijo Hochberg.

Los investigadores sostienen que el experimento es la primera demostración de una prótesis controlada por el cerebro en la cual un brazo y mano se extienden y son capaces de sostener y alzar un objeto.
Según explicaron los investigadores, en años recientes otros pacientes han sido capaces de mover un brazo robótico y han movido un cursor en la pantalla de una computadora simplemente pensando en el movimiento.
La mujer, que ha conseguido beber con el brazo robótico, el año pasado ya había tocado y tomado con dos brazos robóticos diferentes pelotas de esponja colocadas sobre una mesa.
La mujer de 58 años pudo tomar los objetos exitosamente la mitad de las veces que lo intentó con un brazo hecho por la compañía Deka como prótesis para amputados.
El avance más importante, explicaron los científicos, fue la programación de las computadoras para que interpreten las señales del cerebro como movimientos del brazo y la mano.

domingo, 13 de mayo de 2012

Inventan dispositivo para acallar a ‘incontinentes verbales’

Foto: Patricio Terán  / EL COMERCIO

La idea parte de un principio sencillo: los psicólogos saben desde hace añares que es casi imposible hablar cuando las palabras se oyen con un retraso de una fracción de segundo.
De este modo Kazutaka Kurihara, del Instituto Nacional de Ciencias y Técnicas de Tsukuba, y Koji Tsukada, de la Universidad de Ochanomizu, crearon un pequeño dispositivo con micrófono y altoparlante, que graba y retransmite la voz del charlatán con un retraso de 0,2 segundos.

Esto desencadena el efecto que los psicólogos llaman "Delayed Auditory Feedback" (DAF), capaz de interrumpir el discurso (como cuando se oye la voz con demora en Skype y programas de videoconferencia). Lo más interesante es que el dispositivo es direccional y puede ser apuntado sobre el interesado desde lejos, hasta 30 metros de distancia. "El sistema puede impedir a la gente que hable sin provocar molestia física", aseguraron Kurihara y Tsukada después de las primeras pruebas.
Al mismo tiempo, los tests iniciales revelaron que la pistola es más eficaz cuando el retraso varía en el tiempo, y cuando se trata de una lectura en voz alta en lugar de un monólogo espontáneo.

sábado, 5 de mayo de 2012

Hong Kong presenta al primer paciente ciego asiático con microchip implantado

La Universidad de Hong Kong presentó al primer paciente ciego asiático que ha recuperado parcialmente la vista después de someterse al implante de un microchip electrónico bajo la retina, la segunda operación de este tipo en el mundo.
Según explicó hoy en rueda de prensa David Wong, el cirujano encargado de llevar a cabo el implante, el primer resultado de la cirugía es muy satisfactorio, ya que la paciente, Tsang Wu, de 57 años, "es capaz de distinguir entre la luz y la oscuridad e, incluso, ha podido leer las letras proyectadas en una pantalla". La operada, que se ha convertido en la primera paciente asiática en recuperar parte de la visión tras quince años ciega a causa de la retinitis pigmentosa, explicó en Hong Kong que, tras varias semanas de entrenamiento y ejercicios de adaptación a su nueva condición, ahora ya puede "ver la luz y el contorno de los objetos".
El proceso se consigue gracias al contacto directo con las células fotorreceptoras de la luz, responsables de producir la visión.
La operación consiste en colocar un microchip de tres milímetros y de 1 500 electrodos justo debajo de la retina, en la región macular, ya que es donde están ubicadas las células fotorreceptoras de sensibilidad a la luz y justo donde el microchip genera la visión artificial.

Un cable que se instala bajo la piel, detrás de la oreja, conecta el microchip con una fuente de energía externa que trabaja de forma inalámbrica y que permite a los pacientes controlar el nivel de estimulación que desean recibir para generar la visión artificial.

martes, 1 de mayo de 2012

Un esfero inteligente que tiene las funciones de una computadora No es una computadora ni tampoco un simple esfero. Mide 16 centímetros, pesa 36 gramos y puede grabar hasta 800 horas de audio de forma continua y reproducirlas en un texto virtual. Tiene una capacidad de almacenamiento de hasta 8 GB, una cámara que captura 62 imágenes por segundo y una pantalla display OLED. Desde hace dos años, la empresa española Livescribe lo comercializa en EE.UU. y desde hace seis meses está en Ecuador. El economista Alberto Reinoso lo comercializa con la autorización de Livescribe. Ya se han vendido más de 70 esferos inteligentes hasta ahora. Juan Carlos Martínez, de 42 años, lo compró en octubre pasado. A través de su bolígrafo de 4GB, el director de producción de La Cueva Producciones, dice que graba fielmente las reuniones entre sus clientes y no pierde los detalles importantes. Cuando se compra el esfero tiene que cargarse por ocho horas como cualquier dispositivo móvil, a través de la conexión de pared o a través del puerto USB de una computadora. Las pilas de esta herramienta tienen dos años de vida. A través del ‘software’ libre Desktop Livescribe, el usuario debe configurar nombre y contraseña para luego acceder y descargar sus escritos y grabaciones. Tiene la función de un escáner, pues reproduce lo que el usuario escribe en el papel virtual y los audios que graba. El documento donde se escribe es un papel electrónico que permite la legibilidad de la escritura. Esto ha permitido que Juan Carlos descargue el audio en su computadora y lo transforme en documentos PDF. También puede reproducir, pausar, retroceder las grabaciones. Estas características son las que más ayudan a José Viteri, de 47 años, quien lo compró hace cuatro meses. Él trabaja en la Cooperativa Cooprogreso y dice que al asistir a cursos y conferencias, el esfero le ha permitido estar más atento en la charla y no concentrado en anotar lo que se dice